20.12.13
Inner Whisperings
Weighed down by
The weight of books
My walls speak
To me of all
Knowledge of man;
Laboriously
Gleaning through
The vast empires
Of his mind,
I find avenues of
Grandest imaginings;
My soul has lived,
I know, in these
Ages past
In multitudinous
Moulds till, at last,
I am in the
Present foaled –
A man of
Questioning kind,
I debate with
Inner whisperings.
Ronnie Patel, "My Walls Speak to Me," 2001
19.12.13
"Mirá que te voy a dar una piña..."
La naturaleza presenta diversidad.
Si alguien pregunta qué es una piña, una respuesta posible es "el fruto del pino."
Otra respuesta es la definición de un diccionario, "Fruto del pino y otros árboles. Es de forma aovada, más o menos aguda, de un tamaño que varía, según las especies, desde 2 hasta 20 cm de largo y aproximadamente la mitad de grueso, y se compone de varias piezas leñosas, triangulares, delgadas en la parte inferior, por donde están asidas, y recias por la superior, colocadas en forma de escama a lo largo de un eje común, y cada una con dos piñones y rara vez uno" - DRAE. O, según Wikipedia, "una estructura basada en un eje [...] alrededor del cual se despliegan hojas reproductivas con una disposición generalmente helicoidal."
Sin embargo, cuando alguien pregunta "¿qué es una piña?," la respuesta habitual es "el fruto del pino," porque la gente en general dispone de poco tiempo.
Si se trata de un niño, "fruto del pino" posiblemente sea suficiente.
Pero a medida que el niño crezca, si tiene curiosidad, la idea de que una piña es "el fruto del pino" será tarde o temprano contradicha por otras tantas piñas que él descubrirá al observar la naturaleza.
Indudablemente un ananá constituye un gran problema para todos aquellos que creen que una "piña" es—y no puede ser otra cosa que—"el fruto del pino."
A dichos sujetos les molestará que el ananá coexista con las piñas.
Dirán las cosas más terribles acerca del ananás, reales o imaginarias.
Informarán acerca de "La Gran Conspiración Ananás para Subyugar al Mundo."
Confiscarán toda obra de arte que presente un ananá.
Harán imágenes que ponen en evidencia la "monstruosa" naturaleza del ananá.
Subrayarán que los pinos se debilitan a causa de la existencia del ananá.
Organizarán una gran exposición titulada "El Orgullo de las Piñas."
Compondrán melodías entusiastas, tales como la "Oda a la Savia Pinocha."
Promulgarán leyes que determinen con precisión quirúrgica qué fruto es o no es ananá.
Obligarán a los vendedores de fruta a colocar una marca bien visible sobre cada ananá.
Exigirán que no se mezcle el ananá con ninguna otra fruta.
Denunciarán a cualquiera que deje un ananá en un frutero conteniendo manzanas, uvas, peras, naranjas, bananas, etc.
Proscribirán a Carmen Miranda, "ostentosa" Dama del Tutti Fruti.
Suprimirán definitivamente la Danza de las Horas, versión Walt Disney, dado que la primera bailarina alimenta a sus compañeras con los frutos de una cornucopia que contiene un ananá, y al que otra bailarina, con "inaceptable" apetito, engulle por completo.
Castigarán severamente la inclusión de ananás en fruteros que contengan piñas.
Prohibirán todo plato, ensalada o postre que contenga ananás.
Boicotearán fruterías y supermercados que vendan ananás.
Colocarán carteles que digan "aquí no comemos ananás."
Quemarán los libros que definan al ananá, lo describan o lo mencionen.
Pondrán particular empeño en destruir todo texto que hable de las propiedades nutritivas del ananá o de sus beneficios digestivos.
Prepararán nuevos libros, "didácticos," con ilustraciones que contrasten la "admirable pureza de la piña" frente a la "desagradable inferioridad del ananá."
Romperán los vidrios de las fruterías.
Harán pagar a los fruteros por los vidrios rotos.
Declararán la guerra a los países que cultivan ananás.
Prenderán fuego a todas las fruterías.
Arrestarán a los fruteros.
Transportarán todo ananá que encuentren a otros países.
Enlatarán los que no puedan ser transportados.
Harán con ellos puré de ananás.
Exportarán el producto.
Se quedarán con la ganancia.
Asesinarán a los fruteros, sus familias, sus clientes, sus amigos, sus conocidos y cualquiera que haya pasado alguna vez delante de una frutería.
Fijarán carteles con la inscripción "Nosotros estamos libres de ananás."
No hablarán más del asunto.
Negarán todo lo ocurrido.
Dirán "mis mejores amigos son todos ananás."
Pero comerán piñas, sólo piñas y nada más que piñas.
Ayuda-memoria. A los amnésicos se les recuerda que una de las acepciones de “piña” es ananá. El término proviene del portugués ananás y éste a su vez del guaraní naná. El ananás o ananá, Ananas comosus, es una planta exótica y vivaz, que pertenece a la familia de las Bromeliáceas y crece hasta los 120 cm de altura, presentando hojas glaucas, ensiformes, rígidas, de bordes espinosos y rematados en punta muy aguda; flores de color rosa o morado y fruto grande en forma de piña, carnoso, amarillento, muy fragante, suculento yterminadoporunpenacho de hojas. Al fruto de esa planta se lo llama "ANANÁ." Rico en fibra,contiene vitaminas C, B1, B6, B9 (ácido fólico) y E; potasio, magnesio, yodo, cobre y maganeso; ácido cítrico, ácido málico, ácido oxálico y enzima bromelina. Propiedades medicinales: ayuda a metabolizar los alimentos, diurético, antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, el control de la obesidad y el alivio de infecciones laríngeas, faríngeas, etc.
Si alguien pregunta qué es una piña, una respuesta posible es "el fruto del pino."
Otra respuesta es la definición de un diccionario, "Fruto del pino y otros árboles. Es de forma aovada, más o menos aguda, de un tamaño que varía, según las especies, desde 2 hasta 20 cm de largo y aproximadamente la mitad de grueso, y se compone de varias piezas leñosas, triangulares, delgadas en la parte inferior, por donde están asidas, y recias por la superior, colocadas en forma de escama a lo largo de un eje común, y cada una con dos piñones y rara vez uno" - DRAE. O, según Wikipedia, "una estructura basada en un eje [...] alrededor del cual se despliegan hojas reproductivas con una disposición generalmente helicoidal."
Sin embargo, cuando alguien pregunta "¿qué es una piña?," la respuesta habitual es "el fruto del pino," porque la gente en general dispone de poco tiempo.
Si se trata de un niño, "fruto del pino" posiblemente sea suficiente.
Pero a medida que el niño crezca, si tiene curiosidad, la idea de que una piña es "el fruto del pino" será tarde o temprano contradicha por otras tantas piñas que él descubrirá al observar la naturaleza.
Indudablemente un ananá constituye un gran problema para todos aquellos que creen que una "piña" es—y no puede ser otra cosa que—"el fruto del pino."
A dichos sujetos les molestará que el ananá coexista con las piñas.
Dirán las cosas más terribles acerca del ananás, reales o imaginarias.
Informarán acerca de "La Gran Conspiración Ananás para Subyugar al Mundo."
Confiscarán toda obra de arte que presente un ananá.
Harán imágenes que ponen en evidencia la "monstruosa" naturaleza del ananá.
Subrayarán que los pinos se debilitan a causa de la existencia del ananá.
Organizarán una gran exposición titulada "El Orgullo de las Piñas."
Compondrán melodías entusiastas, tales como la "Oda a la Savia Pinocha."
Promulgarán leyes que determinen con precisión quirúrgica qué fruto es o no es ananá.
Obligarán a los vendedores de fruta a colocar una marca bien visible sobre cada ananá.
Exigirán que no se mezcle el ananá con ninguna otra fruta.
Denunciarán a cualquiera que deje un ananá en un frutero conteniendo manzanas, uvas, peras, naranjas, bananas, etc.
Proscribirán a Carmen Miranda, "ostentosa" Dama del Tutti Fruti.
Suprimirán definitivamente la Danza de las Horas, versión Walt Disney, dado que la primera bailarina alimenta a sus compañeras con los frutos de una cornucopia que contiene un ananá, y al que otra bailarina, con "inaceptable" apetito, engulle por completo.
Castigarán severamente la inclusión de ananás en fruteros que contengan piñas.
Prohibirán todo plato, ensalada o postre que contenga ananás.
Boicotearán fruterías y supermercados que vendan ananás.
Colocarán carteles que digan "aquí no comemos ananás."
Quemarán los libros que definan al ananá, lo describan o lo mencionen.
Pondrán particular empeño en destruir todo texto que hable de las propiedades nutritivas del ananá o de sus beneficios digestivos.
Prepararán nuevos libros, "didácticos," con ilustraciones que contrasten la "admirable pureza de la piña" frente a la "desagradable inferioridad del ananá."
Romperán los vidrios de las fruterías.
Harán pagar a los fruteros por los vidrios rotos.
Declararán la guerra a los países que cultivan ananás.
Prenderán fuego a todas las fruterías.
Arrestarán a los fruteros.
Transportarán todo ananá que encuentren a otros países.
Enlatarán los que no puedan ser transportados.
Harán con ellos puré de ananás.
Exportarán el producto.
Se quedarán con la ganancia.
Asesinarán a los fruteros, sus familias, sus clientes, sus amigos, sus conocidos y cualquiera que haya pasado alguna vez delante de una frutería.
Fijarán carteles con la inscripción "Nosotros estamos libres de ananás."
No hablarán más del asunto.
Negarán todo lo ocurrido.
Dirán "mis mejores amigos son todos ananás."
Pero comerán piñas, sólo piñas y nada más que piñas.
Ayuda-memoria. A los amnésicos se les recuerda que una de las acepciones de “piña” es ananá. El término proviene del portugués ananás y éste a su vez del guaraní naná. El ananás o ananá, Ananas comosus, es una planta exótica y vivaz, que pertenece a la familia de las Bromeliáceas y crece hasta los 120 cm de altura, presentando hojas glaucas, ensiformes, rígidas, de bordes espinosos y rematados en punta muy aguda; flores de color rosa o morado y fruto grande en forma de piña, carnoso, amarillento, muy fragante, suculento yterminadoporunpenacho de hojas. Al fruto de esa planta se lo llama "ANANÁ." Rico en fibra,contiene vitaminas C, B1, B6, B9 (ácido fólico) y E; potasio, magnesio, yodo, cobre y maganeso; ácido cítrico, ácido málico, ácido oxálico y enzima bromelina. Propiedades medicinales: ayuda a metabolizar los alimentos, diurético, antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, el control de la obesidad y el alivio de infecciones laríngeas, faríngeas, etc.
Originalmente Sudamericano. Corona Natural. Vivaz, Fragante, Irresistible... Ciento por Ciento ANANÁS. |
Idea, Investigación y Diseño: Mariano Akerman, 12.4.2008
18.12.13
Linnaeus-Manila Program
The Tercentenary Lectures on Science and Art, Manila 2007
Embassy of Sweden in The Philippines
In the Spirit of Linnaeus
The Tercentenary Lectures on Science and Art
by Mariano Akerman, Researcher and Lecturer
Manila, The Philippines, 11 January – 22 February 2007
Abstract
The year 2007 marks the tercentenary of the birth of the renowned Swedish biologist Carl Linnaeus (1707-1778). In Manila special events take place, to enhance his unique contribution in terms of systematic research. Indeed, Linnaeus was an enthusiastic man, a researcher who believed that curiosity was the only firm basis for scientific thought. Interested in mapping, studying, cataloguing and classifying the living species, Linnaeus wanted to understand the organizational principles underlying God’s Creation. The Linnaean approach involves a systematic giving of names to the natural species or binary nomenclature, which is an attempt to clarify and simplify the scientific dialog, raising it to a universal level. Exploration, medicine, geology, anthropology, ecology and philosophy were among the many interests of Linnaeus. Considering the scientific and artistic developments of the Age of Reason, Linnaeus’ deductive approach and his systematic classification of life can be put in context. Searching for species to be discovered, collected, examined, described, named and classified, Linnaeus traveled across Scandinavia. He also played a key role in leading seventeen of his students to important scientific journeys all around the world. Conceived as an interdisciplinary forum, the Manila Series of Lectures on Linnaeus gather together the Sciences and the Arts, to focus on Linnaeus’ extraordinary contribution which was to lead us to a better understanding of the world that surrounds us.
Program Topics
1. A tribute to Linnaeus: the presence of flora and fauna in the visual arts throughout the ages
2. An exemplary Swede: Linnaeus’ place among his other famous compatriots
3. Linnaeus: his life and work
4. Linnaeus in the 18th Century context: scientific and artistic developments in the Age of Reason
5. Linnaeus as researcher: a multifaceted man and his methodology
6. The scientific journeys across Sweden and abroad
7. Scandinavian botanical and animal species
8. Realistic ways of recording a botanical specimen: herbarium, sketches, drawings and paintings, printed illustrations and photographs
9. Following God’s steps: Linnaeus names and orders Nature
10. Linnaeus’ two-word naming of the living species: Taxonomy, then an achievement and today a complication?
11. The process of classification: its peculiarities, difficulties and advantages, risks and importance
12. Classification and its types (accumulation, aggregation, group, collection, set, association, family, system; class, order, genera, species, variety)
13. Linnaeus’ rule-books: description, importance and projections
14. Attempting to map, name and classify the realm of fantasia
15. Surrealistic ways of recording reality: sculpture, painting, engraving and photography
16. Challenging the concept of category: the hybrid, its shape and symbolism
Program Target
In the Spirit of Linnaeus is intended for students at the higher levels of education
Program Aims
As a special program, In the Spirit of Linnaeus promotes learning and research education. Its main goals are:
1. To increase the interest for science among the students, focusing on the notions of research and the ordering of knowledge (in the past and today)
2. To present a multi-faceted image of Carl Linnaeus for the public, showing him in the context of the Age of Reason and underlining his sense of curiosity, systematic proceedings and creativity
3. To draw attention to the importance of systematic research as an invaluable tool relating to both comprehension and subsequent development
4. To show Linnaeus’ work as an exemplary starting point for new research projects
5. To stimulate an interdisciplinary approach in which the natural sciences are a component of a wider context that includes the visual arts, history, philosophy, literature, computer sciences, etc.
6. To inspire and prize investigative works
Lecture Schedule
1. British School Manila
Carl Linnaeus: Exploration, Creativity and System
Thursday, January 11, 2007, 2:30 – 5 pm
Music Room, 36th St University Park, Bonifacio Global City, Taguig, Manila
Info: 840-1570, website: www.britishschoolmanila.org
2. University of Santo Tomas
The Art of Linnaeus: From Curiosity to Apotheosis
Monday, January 15, 2007, 2 – 4 pm
Beato Angelico Audiovisual Room, College of Fine Arts & Design
España Avenue, Manila
Info: 406-1611 loc. 8390, website: www.ust.edu.ph
3. European International School
Carl Linnaeus: A Creative Person in the Age of Reason
Wednesday, January 17, 2007, 1:40 - 3:20 pm
Auditorium, 75 Swaziland St, Better Living, Subdivision Parañaque
Info: 776-1000 loc. 251, website: www.eis-manila.org
4. International School Manila
Linnaeus: Nature Exploration and Knowledge Systematization
Monday, January 22, 2007, 9 – 11 am
Fine Arts Theatre, University Park, Fort Bonifacio, Taguig, Manila
Info: 840-8400 loc. 251, website: www.ismanila.com
5. Ateneo de Manila University
Linnaeus and the Rara avis Phenomenon
Wednesday, January 24, 2007, 4:30 – 6:30 pm
Ateneo Art Gallery, Katipunan Avenue, Loyola Heights, Quezon City
Info: 426-6488, website: www.ateneo.edu
6. Lyceum of the Philippines University
The Art of Classification: Linnaeus’ Passion and System
Friday, January 26, 2007, 1:30 – 3:30 pm
JPL Hall of Freedom, Muralla Street, Intramuros, Manila
Info: 527-2303, website: www.lyceumphil.edu.ph
7. Mahatma Gandhi International School
Classification: A Fundamental Tool involving Surprises, Advantages and Risks?
Tuesday, January 30, 2007, 12:30 – 2:30 pm
Auditorium, 3270 Armstrong Ave., Merville Access Road, Pasay City
Info: 776-1165, website: www.mgis.com.ph
8. De La Salle University
Nature and Art: Species Exploration in the Spirit of Linnaeus
Wednesday, January 31, 2007, 12:30 – 2:30 pm
Waldo Perfecto Seminar Hall, SPS Building, 2401 Taft Avenue, Manila
Info: 524-4611 loc. 521 or 522, website: www.dlsu.edu.ph
9. Feati University
Linnaeus and Order: Nature and Its Architectural Projections
Friday, February 2, 2007, 2 – 4 pm
Audiovisual Room, Administration Bldg., Helios Street, Santa Cruz, Manila
Info: 733-8321, website: www.featiu.edu.ph
10. Star of Hope School
Linnaeus’ Systematic Approach to Nature and Its Implications
Friday, February 7, 2007, 10:30 – 13 pm
Main Room, Taytay
2007 heralds the 60 Years of Diplomatic Relations between Philippines and Sweden and the 300th anniversary of the birth of Carl Linnaeus
To highlight these two momentous events, the Embassy of Sweden in Manila together with Mr. Mariano Akerman, Researcher and Lecturer, will organize a series of lectures with different universities and educational institutions entitled In the Spirit of Linnaeus, a Tercentenary Lectures on Science and Art from 11 January to 22 February 2007 that will enhance Linnaeus' consistent contribution in the field of systematic research. We hope that these will contribute to a better understanding of the world that surrounds us as a result of Linnaeus' curiosity and inventiveness.
The qualities for which Carl Linnaeus, Sweden’s most famous and outstanding scientist of all time, is still remembered – innovation, creativity, progressiveness – are qualities which people around the world associate with Sweden. Perhaps, some people look at him primarily as a traveller and explorer of his own country while to others he is the father of the modern classification of flora and fauna. But he was also an inspiring teacher who sent his students on voyages of scientific discovery all over the world.
He lived at a time of enormous discovery when science was seeking to explain the world around us. His untiring and resolute endeavours in the description of the living world laid the groundwork for the modern international scientific systems of classification and naming of animals and plants. He lived at a time, possibly the very last time, when one person could accomplish this single-handedly provided he was willing to pay the price. The price was a heavy one - for much of his life, he was financially insecure and his health suffered due to overwork.
We would like to take this opportunity to encourage you to participate in the Linnaeus Lecture series. Your unwavering support to promote inter-disciplinary involvement and the exchange of ideas in the Linnaeus Forum will indeed increase the interest of our young people in science and research.
Program Topics
1. A tribute to Linnaeus: the presence of flora and fauna in the visual arts throughout the ages
2. An exemplary Swede: Linnaeus’ place among his other famous compatriots
3. Linnaeus: his life and work
4. Linnaeus in the 18th Century context: scientific and artistic developments in the Age of Reason
5. Linnaeus as researcher: a multifaceted man and his methodology
6. The scientific journeys across Sweden and abroad
7. Scandinavian botanical and animal species
8. Realistic ways of recording a botanical specimen: herbarium, sketches, drawings and paintings, printed illustrations and photographs
9. Following God’s steps: Linnaeus names and orders Nature
10. Linnaeus’ two-word naming of the living species: Taxonomy, then an achievement and today a complication?
11. The process of classification: its peculiarities, difficulties and advantages, risks and importance
12. Classification and its types (accumulation, aggregation, group, collection, set, association, family, system; class, order, genera, species, variety)
13. Linnaeus’ rule-books: description, importance and projections
14. Attempting to map, name and classify the realm of fantasia
15. Surrealistic ways of recording reality: sculpture, painting, engraving and photography
16. Challenging the concept of category: the hybrid, its shape and symbolism
Program Target
In the Spirit of Linnaeus is intended for students at the higher levels of education
Program Aims
As a special program, In the Spirit of Linnaeus promotes learning and research education. Its main goals are:
1. To increase the interest for science among the students, focusing on the notions of research and the ordering of knowledge (in the past and today)
2. To present a multi-faceted image of Carl Linnaeus for the public, showing him in the context of the Age of Reason and underlining his sense of curiosity, systematic proceedings and creativity
3. To draw attention to the importance of systematic research as an invaluable tool relating to both comprehension and subsequent development
4. To show Linnaeus’ work as an exemplary starting point for new research projects
5. To stimulate an interdisciplinary approach in which the natural sciences are a component of a wider context that includes the visual arts, history, philosophy, literature, computer sciences, etc.
6. To inspire and prize investigative works
Lecture Schedule
1. British School Manila
Carl Linnaeus: Exploration, Creativity and System
Thursday, January 11, 2007, 2:30 – 5 pm
Music Room, 36th St University Park, Bonifacio Global City, Taguig, Manila
Info: 840-1570, website: www.britishschoolmanila.org
2. University of Santo Tomas
The Art of Linnaeus: From Curiosity to Apotheosis
Monday, January 15, 2007, 2 – 4 pm
Beato Angelico Audiovisual Room, College of Fine Arts & Design
España Avenue, Manila
Info: 406-1611 loc. 8390, website: www.ust.edu.ph
3. European International School
Carl Linnaeus: A Creative Person in the Age of Reason
Wednesday, January 17, 2007, 1:40 - 3:20 pm
Auditorium, 75 Swaziland St, Better Living, Subdivision Parañaque
Info: 776-1000 loc. 251, website: www.eis-manila.org
4. International School Manila
Linnaeus: Nature Exploration and Knowledge Systematization
Monday, January 22, 2007, 9 – 11 am
Fine Arts Theatre, University Park, Fort Bonifacio, Taguig, Manila
Info: 840-8400 loc. 251, website: www.ismanila.com
5. Ateneo de Manila University
Linnaeus and the Rara avis Phenomenon
Wednesday, January 24, 2007, 4:30 – 6:30 pm
Ateneo Art Gallery, Katipunan Avenue, Loyola Heights, Quezon City
Info: 426-6488, website: www.ateneo.edu
6. Lyceum of the Philippines University
The Art of Classification: Linnaeus’ Passion and System
Friday, January 26, 2007, 1:30 – 3:30 pm
JPL Hall of Freedom, Muralla Street, Intramuros, Manila
Info: 527-2303, website: www.lyceumphil.edu.ph
7. Mahatma Gandhi International School
Classification: A Fundamental Tool involving Surprises, Advantages and Risks?
Tuesday, January 30, 2007, 12:30 – 2:30 pm
Auditorium, 3270 Armstrong Ave., Merville Access Road, Pasay City
Info: 776-1165, website: www.mgis.com.ph
8. De La Salle University
Nature and Art: Species Exploration in the Spirit of Linnaeus
Wednesday, January 31, 2007, 12:30 – 2:30 pm
Waldo Perfecto Seminar Hall, SPS Building, 2401 Taft Avenue, Manila
Info: 524-4611 loc. 521 or 522, website: www.dlsu.edu.ph
9. Feati University
Linnaeus and Order: Nature and Its Architectural Projections
Friday, February 2, 2007, 2 – 4 pm
Audiovisual Room, Administration Bldg., Helios Street, Santa Cruz, Manila
Info: 733-8321, website: www.featiu.edu.ph
10. Star of Hope School
Linnaeus’ Systematic Approach to Nature and Its Implications
Friday, February 7, 2007, 10:30 – 13 pm
Main Room, Taytay
2007 heralds the 60 Years of Diplomatic Relations between Philippines and Sweden and the 300th anniversary of the birth of Carl Linnaeus
To highlight these two momentous events, the Embassy of Sweden in Manila together with Mr. Mariano Akerman, Researcher and Lecturer, will organize a series of lectures with different universities and educational institutions entitled In the Spirit of Linnaeus, a Tercentenary Lectures on Science and Art from 11 January to 22 February 2007 that will enhance Linnaeus' consistent contribution in the field of systematic research. We hope that these will contribute to a better understanding of the world that surrounds us as a result of Linnaeus' curiosity and inventiveness.
The qualities for which Carl Linnaeus, Sweden’s most famous and outstanding scientist of all time, is still remembered – innovation, creativity, progressiveness – are qualities which people around the world associate with Sweden. Perhaps, some people look at him primarily as a traveller and explorer of his own country while to others he is the father of the modern classification of flora and fauna. But he was also an inspiring teacher who sent his students on voyages of scientific discovery all over the world.
He lived at a time of enormous discovery when science was seeking to explain the world around us. His untiring and resolute endeavours in the description of the living world laid the groundwork for the modern international scientific systems of classification and naming of animals and plants. He lived at a time, possibly the very last time, when one person could accomplish this single-handedly provided he was willing to pay the price. The price was a heavy one - for much of his life, he was financially insecure and his health suffered due to overwork.
We would like to take this opportunity to encourage you to participate in the Linnaeus Lecture series. Your unwavering support to promote inter-disciplinary involvement and the exchange of ideas in the Linnaeus Forum will indeed increase the interest of our young people in science and research.
Source: Embassy of Sweden Website, Manila, 2 January 2007
19.11.2006
Online resources
• Brochure
• In the Spirit of Linnaeus
• Linneo
• What a century!
• Rara avis
• Kingdom and Ecology
• The Same Order
• El mismo orden
• Education
17.12.13
Manila acclaims Linnaeus
The Tercentenary Lectures on Science and Art, Manila 2007
Dedicated to Carl Linnaeus (1707-1778), father of modern biology and his systematic approach based on observation.
It comprises information and insights concerning The Linnaeus Tercentenary Lectures and Contest on Science and Art, Manila 2007.
“Carl Linnaeus’ binomial terminology and classifications of the living things fascinate the public in Philippines. Thanks to a series of lectures that bridge the gap between science and art, more than 1,500 students learn about Linnaeus’s pioneering work, the difficulties researchers face in attempting to classify the extraordinary, and the urgent need of improving the world that surrounds us” (The Manila Report, January 2007).
Latest news from Manila: “After important art exhibits at Oakwood, Alliance Française and The National Museum, Filipino and foreign audiences rediscover the imagery of Mariano Akerman in ten educational institutions across the city. Experts detect in such imagery a thought-provoking ingredient—one that checkmates systematic classification” (Pineapple Times, 31 January 2007).
Educational institutions in which The Tercentenary Lectures on Science and Art take place: British School Manila, University of Santo Tomas, European International School, International School Manila, Ateneo de Manila University, Lyceum of the Philippines University, Mahatma Gandhi International School, De La Salle University, Feati University, Star of Hope School in Taytay
"In The Spirit of Linnaeus" is a series of lectures on science and art. All lectures are given by Mariano Akerman.
Ovula ovum L. 1758
Hibiscus sp. L.
Cypraea tigris L. 1758
Conus marmoreus. L. 1758
29.1.2007
Comments
1. Bravo! Admirable tu trabajo sobre Linnaeus: marca una nueva etapa en tu trayectoria creativa. Estoy segura que abriste una ventana más a los que estuvieron presentes [en las conferencias], en la conjunción del tema de la naturaleza y el arte, a través de Linnaeus. Madre Natura y Arte, se dan la mano, se complementan y se nutren. Un beso. Gina
2. Congratulations! Ayes
3. Wow..! Amazing, great, nice, wise are some of the words that describe them. Many thanks, Mariano.. gab
4. Felicitaciones Mariano! es realmente un gran trabajo, la presentacion está increible, tu trabajo completo es un placer, una sensibilidad exquista y tus pinturas, la composicion, los colores. Lisset
5. I am always amazed and entertained when I visit your blog. Your efforts are certainly appreciated. BS.
6. Very nice presentation, Mariano. I like very much the three slideshows, the way you also 'classified' them (all related to Linnaeus, then nature, and your paintings). I like a lot your use of the color. gab
7. Mariano: Ví tu blog y me maravilla tu versatilidad y tu capacidad
para desarrollar [todo tipo de] temas […]. Ese talento para poder adentrarse en tópicos [diversos …] y profundizarlos como […] un experto no cualquiera lo logra. Me sorprende hasta qué punto y con qué creatividad y humor has hecho el abordaje sobre Linnaeus. Un beso, Mamá.
8. "Opunita ficus-indica," visualized by Akermariano as GENETRIX. Opunita ficus-indica: isn't this the scientific name of the Nopal Cactus?
Dedicated to Carl Linnaeus (1707-1778), father of modern biology and his systematic approach based on observation.
It comprises information and insights concerning The Linnaeus Tercentenary Lectures and Contest on Science and Art, Manila 2007.
“Carl Linnaeus’ binomial terminology and classifications of the living things fascinate the public in Philippines. Thanks to a series of lectures that bridge the gap between science and art, more than 1,500 students learn about Linnaeus’s pioneering work, the difficulties researchers face in attempting to classify the extraordinary, and the urgent need of improving the world that surrounds us” (The Manila Report, January 2007).
Latest news from Manila: “After important art exhibits at Oakwood, Alliance Française and The National Museum, Filipino and foreign audiences rediscover the imagery of Mariano Akerman in ten educational institutions across the city. Experts detect in such imagery a thought-provoking ingredient—one that checkmates systematic classification” (Pineapple Times, 31 January 2007).
Educational institutions in which The Tercentenary Lectures on Science and Art take place: British School Manila, University of Santo Tomas, European International School, International School Manila, Ateneo de Manila University, Lyceum of the Philippines University, Mahatma Gandhi International School, De La Salle University, Feati University, Star of Hope School in Taytay
"In The Spirit of Linnaeus" is a series of lectures on science and art. All lectures are given by Mariano Akerman.
Hibiscus sp. L.
Cypraea tigris L. 1758
Conus marmoreus. L. 1758
29.1.2007
Comments
1. Bravo! Admirable tu trabajo sobre Linnaeus: marca una nueva etapa en tu trayectoria creativa. Estoy segura que abriste una ventana más a los que estuvieron presentes [en las conferencias], en la conjunción del tema de la naturaleza y el arte, a través de Linnaeus. Madre Natura y Arte, se dan la mano, se complementan y se nutren. Un beso. Gina
2. Congratulations! Ayes
3. Wow..! Amazing, great, nice, wise are some of the words that describe them. Many thanks, Mariano.. gab
4. Felicitaciones Mariano! es realmente un gran trabajo, la presentacion está increible, tu trabajo completo es un placer, una sensibilidad exquista y tus pinturas, la composicion, los colores. Lisset
5. I am always amazed and entertained when I visit your blog. Your efforts are certainly appreciated. BS.
6. Very nice presentation, Mariano. I like very much the three slideshows, the way you also 'classified' them (all related to Linnaeus, then nature, and your paintings). I like a lot your use of the color. gab
7. Mariano: Ví tu blog y me maravilla tu versatilidad y tu capacidad
para desarrollar [todo tipo de] temas […]. Ese talento para poder adentrarse en tópicos [diversos …] y profundizarlos como […] un experto no cualquiera lo logra. Me sorprende hasta qué punto y con qué creatividad y humor has hecho el abordaje sobre Linnaeus. Un beso, Mamá.
8. "Opunita ficus-indica," visualized by Akermariano as GENETRIX. Opunita ficus-indica: isn't this the scientific name of the Nopal Cactus?
Three Maxims by Linnaeus
1. "All excess is harmful."
2. "Nature always compensates for a disadvantage by an advantage elsewhere…"
3. "Nothing is more precious than life."
Online resources
• In the Spirit of Linnaeus
• Linneo
• What a century!
• Rara avis
• Kingdom and Ecology
• The Same Order
• El mismo orden
• Education
16.12.13
Wall of Thorns
As published for the first time, this digital collage was accompanied by a caption introducing it as Much in common (reminder).[1] Curiously enough, such words don’t constitute the title of this artwork, which is actually A Lot in Common.
Not all my works receive a title as soon as they have been finished: sometimes they have the title put before the work is initiated, other times they receive it in the making, and in other opportunities they have it put once the work has been finished. This last case is valid to A Lot in Common, a composition also recalling Kandinsky’s words on the artwork as having an autonomous life.[2]
In A Lot in Common, the motifs and their interplay may possibly appear enigmatic. The crown of thorns, for example, has its referent in the Gospel, but its use in this composition has to do with the creation of new meanings. After all, not every single crown of thorns is necessarily that of Jesus.
Different layers of meaning are suggested in A Lot in Common via the use of a hybrid motif—a figure “7” that can also be read as the letter “J.” Because of its double nature, this hybrid symbol doesn’t simply refer to, for instance, the seven days of the Creation or God’s name (Jehovah, Jesus, etc.). Notably, it refers to both of these notions at once, rejecting the exclusive idea of “either this or that,” to embrace a rather inclusive one—“both this and that.”
Thus, the central symbol of A Lot in Common has to do with the seven days of Creation” and God’s name simultaneously (both-and phenomenon in the visual arts). Apart from its biblical symbolism, the figure “7” suggests human creativeness and a seven-day routine. Surrounded by thorns, the “7-J” motif evokes Jerusalem, the holy city, with a wall of thorns, which in theory is supposed to protect her, but as a matter of fact hurts her: the wall of thorns stands for segregation, ghetto, divorce, isolation, suffering, sacrifice, impotence.
All the pain connected to monotheism inhabits A Lot in Common, embracing that of Jehovah, Jesus, Jamal.
As today pain prevails in that city, sometimes seen as the legendary center of the world,[3], pain becomes quite general and reverberates in each of us. Jazmín, Jonathan, Juliana, James, Jessica, Justine, Jacques, José, Judith, Jürgen, Japheth, Juanito... Jerusalem longs for Justice.
That is why Jerusalem and us have “A Lot in Common.”
References
Digital collage text. "Metaphasia. An inability to perceive metaphor" (Douglas Coupland, Generation X: Tales for an Accelerated Culture, 1991).
[1] See Counterpoint, 11 November 2006
[2] See The Wisdom of Kandinsky, 15 November 2006
[3] On Jerusalem as the center of the world, see Impromptu, 7 July 2007
Mariano Akerman , “Metaphasia” (digital composition) and “The Wall of Thorns” (text) © 31 Aug 2007 Akermariano. All rights reserved.
Comments
La metáfora, como simbología artística y psíquica, admite multiplicidad de interpretaciones, todas ellas válidas para la realidad mental que se las plantea... Comprendo el desarrollo que exponés, y considero que la percepción es, precisamente, tan amplia, tan ambigua y llena de significados, como cantidad de seres sean capaces de conectar imagen y sensación. Esencia de la metáfora artística, esencia de lo Inconsciente: mostrar y ocultar a la vez... Cada uno integra la manifestación del arte de manera diferente según el ordenamiento de su realidad interior...Por eso, justifico...por qué no “ f “? Fe y Fuerza. Es lo que a mí me sugirió. Una Fuerza sutil como la efe lánguida, y agresiva en las espinas. Una Fe aguda y tenue al mismo tiempo, avalada y protegida por la corona espiculada. Más y lo mismo. Sincronicidad. Reflejo del esfuerzo que supone sustentar la Fe. Saluditos! Adriana [HUH]
Estamos totalmente de acuerdo: cada uno de nosotros integra la obra de arte a su manera y según el entendimiento de su propia realidad interior. Me gustan tus palabras porque ellas abren nuevas puertas. No olvido que la tarea del artista es la de mostrar y ocultar a la vez.
x_morawit. Siempre leo tus artículos, que me sorprenden cada vez más. Mi favorito es "Wall of Thorns", vos sabes que me pierden la simbología y la metáfora. Una maravilla. Te quiero siempre, Adriana.
15.12.13
Counterpoint
{Ornament und Verbrechen}
Counterpoint. n [Fr. contrepoint, L. contrapunctus]. a. complementing or contrasting item : opposite. b. use of contrast or interplay of elements in a work of art (as a drama).
Contrepoint. n.m. (1398). Fig. Motif secondaire qui se superpose à quelque chose, en ayant une réalité propre. En contrepoint. Loc.adv. Simultanément et indépendamment, mais comme une sorte d’accompagnement.
1 Those were the Days, My Friend
2 Ornament and Crime?
Ornament und Verbrechen, 1907: "Not only ornament is produced by criminals but also a crime is committed trough the fact that ornament inflicts serious injury on people’s health, on the national budget and hence on cultural evolution.”
When writing these lines, its author had architecture in mind. He is said to have paved the way to simplification.
Similarities and differences were established by the Creator. Indeed, the Creation has to do with infinite diversity rather than some sort of restricted uniformity. Think of Nature, and include all human beings, with their ethnicities, ages, sexes, genders, identities.
3 The latest laws (automatic conformism)
Classifying is a double-edged sword: one human being classifies to understand, another does so to discriminate.
Looking like the Creator or not, most human beings are incapable to understand the principle of diversity that characterizes the Creation. More often than not human beings make their best efforts to spoil it. E.g., Mies van der Rohe: “Less is more.”
Notably, his words are not just paradoxical, but somehow problematic too. Such an idea is more or less valid to architecture. Yet, think of the consequences of Rohe’s favorite maxim if applied to human beings...
To neutralize this slogan glamorizing exclusion, Robert Venturi has aptly noted that “Less is a bore.” Once again, let’s think of people, not buildings.
4 The fox’s secret: “It is only with the heart that one can see rightly; what is essential is invisible to the eye.”
5 Imagine you were not to see your mom anymore.
6 A painted bird
Consider also catching a bird and keeping it away from its covey. Add someone hurrying up to paint the bird, covering its feathers entirely, with loud artificial colors. Only then the painted bird is set free, of course, it flies to join the covey, aiming to regain its place, amid the other, still flying, members of the group. But none of the unpainted birds recognizes the painted one. The presence of this “alien” creature turns all the unpainted ones hostile. But the painted bird doesn’t understand much about what has happened to it. And the closer it gets to the unpainted birds, the rougher their response. Suddenly, the unpainted birds attack the painted one. They wound it. All locals find great delight in watching the painted bird falling from the sky.
7 Exhausted (cannot come back home)
8 No exit
9 It’s a question of time
10 The little ones
11 In a single night
12 Transmigrant
13 The last string
14 Inaudible
15 I say blood; they say color
16 Too late
17 Alive (under the skin, soul scarce)
18 Somewhere, but not over the rainbow
19 Temporarily protected (thoughts)
20 Much in common (reminder)
All 21 pictures have been branded as “Ornament und Verbrechen,” the German words for ornament and crime. The pictures exhibit sequential, tattoo-like numbers. As a symbol, the figure 7 refers to the Creation, which is recalled three times here (7 x 3 = 21). The central inscription in "I say blood; they keep on talking about color" {fig. 15} and "Much in common (reminder)" {fig. 20} express the figure "7" and a letter "J" simultaneously. Orchestrated with the text as a single work,all images connect the present to the past, my present to our common future.
“Nothing is more precious than life.” (Carl Linnaeus)
REFERENCES. 1 William Blake, The Ancient Days, 1794. 2 Adolf Loos, Ornament and Crime, 1908. 3 Ludwig Mies van der Rohe (1923), borrowing from Robert Browning, Men and Women, 1855; Robert Venturi, Complexity and Contradiction in Architecture, 1966. 4 Antoine de Saint-Exupéry, Le Petit Prince, 1943: « Voici mon secret. Il est très simple : on ne voit bien qu’avec le cœur. L’essentiel est invisible pour les yeux. » 5 Harry F.Harlow’s experiment: a baby monkey clinging to a cloth-covered “mother,” with no milk to offer (instead of the wire “mother,” with a milk bottle in it), 1959. 6 Max Ernst, Blue and Pink Doves, 1926. I paraphrase the words of Jerzy Kosinski in The Painted Bird (1965), which I’ve read some twenty-five years ago. 10 Frans Lanting, The March of the Penguins, www.lanting.com - 13 George Frederic Watts, Hope, 1886. 18 Heinrich Bünting, Map of the World, 1581. 19 Walt Disney, Bambi, 1942. 21 Ibid., Dumbo, 1941. The words of the Swedish biologist (Homo universalis), as cited by Wilfrid Blunt (Linnaeus: TheCompleat Naturalist, 2004).
COUNTERPOINT {Ornament und Verbrechen} Conceived, designed and composed by Mariano Akerman, 10 november 2006. Akermariano. All rights reserved.
Comments
1. Great! Varied emotions... very strong visual imagery. Sreediva
2. Buenísimos los sites que tenes! Veo que sos multifacetico, un verdadero creativo, un buscador incansable. Un amante de la vida... Es muy lindo lo que escribiste sobre el arte y el artista. Un fuerte abrazo a nuestro amigo Linneaus cuando lo veas, y otro grande para vos, gab.
3. William Somerset Maugham, The Summing Up, 1938: "The life force is vigorous. The delight that accompanies it counter-balances all the pains and hardships that confront men. It makes life worth living."
4. Sos un artistazo, y estás intensamente ocupado.
5. Well presented. K.O.
6. There is much to think about and much to feel. My first reactions are countrapunctual. Sweetlife
7. Well done Mariano! Keep well and stay happy. B.S.
8. Bravo! Mon Ami. Ayes
9. Not one on here I didn't like... Quite a few of 'em are thought provoking [THUMBUP] Extremely well done. H.T.
10. So little in common.... and yet so much!! I think it's amazing. I like it! P.C.N.
11. Bravo, I loved it. [THUMBUP] Sam Warrall
Mariano estás muy activo y eso es muy lindo. La diversidad es lo bueno de este mundo. Ay si fuera todo uniforme, qué horror. Lo principal es que tu creatividad continúa dando frutos. Que sigas así. Con afecto. Gina
12. Estimado Mariano: Muy bueno el contrapunto. Afectos. Jorge
13. Tu obra TEMPORARILY PROTECTED me encanta. I love it. Un abrazo al artista amigo. Neli
14. Hola Mariano! me fascina como encontrás un estímulo que dispara tu prodigiosa imaginación! Me gusta la presentación, salvo la 6....sacála, please! no quiero aceptar que sos capaz de imaginar semejante maldad...sólo los humanos la pueden imaginar para torturar de la peor manera, a quien no puede defenderse, y no me refiero sólo a lo literal! Ornament und Verbrechen cannot be fragmented. You are hiding its real meaning. I´ll give you a gift: Mess is lore. A Mies le hubiera gustado. Todo mi amor, Liber
> R: Gracias maestra. Acepto que vea ud. las cosas de otra forma. Lo imaginado en texto 6 lo ha sido no por mi, sino por el autor de "El pájaro pintado" al que yo parafraseo. Por favor, lea las notas a pie de página (digital). Pienso que bueno sería que ud. leyese tal libro en su totalidad: la "humanidad"—le recuerdo—no ha superado en lo absoluto la crueldad que la caracteriza desde siempre. Nada que yo presento en “Counterpoint” llega a uds. con la totalidad de su contexto, es por ello que me he tomado la ‘molestia’ de dejar establecidos los referentes que inspiran mi quehacer. Verá ud., es lo mío LIBERtad de expresión. I am hiding nothing, yet suggesting a number of things. ART has nothing to do with definition. On the contrary, it should open the valves of sensation and feeling, as Francis Bacon (the Post-WWII one) used to say. We may add reflexion too. I find amusing your gift ("Mess is Lore"). Le quiere mucho—con o sin ornamentos"—su hijo arquitectónico en la distancia, que hoy ve en Loos exactamente aquello que aportó a nuestra civilización. Esto y mucho más ud. bien le enseñó a su alumno hace ya veinte años y mismo así sigue hoy iluminándole (incluso si el susodicho desde siempre pertenece a la Luz). Guárdole a ud. en lugar muy especial, entre mis Constelaciones Interiores Favoritas. akermariano
15. Me ENCANTAN. Tienen una expresividad, y me tocan muy profundamnete.. Acabo de leer que a tu profesora no le gusto el pajaro.. Yo en cambio lei tu comentario, y si bien es desgarrador, expresa una realidad sobre la soledad y la discriminación very accurate.. y me hizo "quererlo" más. Gracias por compartir tu arte y tus visiones con nosotros, gab.
16. So..., it's "back-to -the-egg" time, it seems. Very interesting and intense.
Cheers! Martin Yaya
17. No sé si no puedo asociar o no quiero. Al fin y al cabo hay que defenderse en este mundo. Aquí lo mismo que siempre: un mundo de locos, pasan cosas horribles, espantosas, es un atolladero político infernal. Creo que somos centro y conjunción de odios fatales. Quizàs en 100 años se resuelva. Te lo cuento para que entiendas mi trayectoria de afectos, pasiones, alegrías y lágrimas… No me arrepiento de nada. Un beso. Gina
18. Gracias, discípulo querido! Amigo también, y no hay muchos....!
En realidad debí decir soslayar en vez de hiding, y contigo puedo tener estas aclaraciones ya que nos comunicamos en la misma longitud de onda...o ahora debo decir ancho de banda? / Loos era "un hombre muy capaz", no es una novedad para ti; yo descubrí el alcance de su manifiesto allá por los '86/87 cuando estuvieron unos académicos vieneses que me esclarecieron de lo que no puedo trascender por no entender el idioma alemán....y ya sabemos lo que son las traducciones, aún cuando son buenas. / Quién es el autor de El pájaro pintado? Aunque no se si leería un texto que me angustiara tanto como ese cuento del pájaro azul que estaba en El Tesoro de la Juventud. Cuando lo leí tenía 5 o 6 años. Ahora me pegaría como un directo a la mandíbula. / Voy a re-leer las notas, quizas las comprendí diferente. / En cuanto a Mies, habría que decir que "less is less is less is less...and so on", y no te cuento si viviera la tecnología de ahora! / Muchas gracias por mi sitio en el akermariano. Espero honrarlo como corresponde. Muchos besos, Liber
19. Me conmueve. Sé que el arte es tu via de llegar a los demás y la forma de darle cauce a tus emociones interiores. Yo tengo otras formas de expresiòn y guardo mi mundo dobladito cuidadosamente en mí. Gina
20. Lograré mi intento, nadie se caliente, todo en su momento y armoniosamente.
Tradition reminds us where we come from and where are we going to. It also preserves identity. Some modernization here and there is always necessary. Otherwise, one becomes some kind of robot. (And there have been so many along the history, including the cybernetic ones we have today...).
Counterpoint has to do with inventiveness, solitude, beauty, humor, communication, friendship, light, obstacles, pain, joy, faith, roots, identity integration and hope. In other words, Counterpoint has to do with Life.
Contrepoint. n.m. (1398). Fig. Motif secondaire qui se superpose à quelque chose, en ayant une réalité propre. En contrepoint. Loc.adv. Simultanément et indépendamment, mais comme une sorte d’accompagnement.
1 Those were the Days, My Friend
2 Ornament and Crime?
Ornament und Verbrechen, 1907: "Not only ornament is produced by criminals but also a crime is committed trough the fact that ornament inflicts serious injury on people’s health, on the national budget and hence on cultural evolution.”
When writing these lines, its author had architecture in mind. He is said to have paved the way to simplification.
Similarities and differences were established by the Creator. Indeed, the Creation has to do with infinite diversity rather than some sort of restricted uniformity. Think of Nature, and include all human beings, with their ethnicities, ages, sexes, genders, identities.
3 The latest laws (automatic conformism)
Classifying is a double-edged sword: one human being classifies to understand, another does so to discriminate.
Looking like the Creator or not, most human beings are incapable to understand the principle of diversity that characterizes the Creation. More often than not human beings make their best efforts to spoil it. E.g., Mies van der Rohe: “Less is more.”
Notably, his words are not just paradoxical, but somehow problematic too. Such an idea is more or less valid to architecture. Yet, think of the consequences of Rohe’s favorite maxim if applied to human beings...
To neutralize this slogan glamorizing exclusion, Robert Venturi has aptly noted that “Less is a bore.” Once again, let’s think of people, not buildings.
4 The fox’s secret: “It is only with the heart that one can see rightly; what is essential is invisible to the eye.”
5 Imagine you were not to see your mom anymore.
6 A painted bird
Consider also catching a bird and keeping it away from its covey. Add someone hurrying up to paint the bird, covering its feathers entirely, with loud artificial colors. Only then the painted bird is set free, of course, it flies to join the covey, aiming to regain its place, amid the other, still flying, members of the group. But none of the unpainted birds recognizes the painted one. The presence of this “alien” creature turns all the unpainted ones hostile. But the painted bird doesn’t understand much about what has happened to it. And the closer it gets to the unpainted birds, the rougher their response. Suddenly, the unpainted birds attack the painted one. They wound it. All locals find great delight in watching the painted bird falling from the sky.
7 Exhausted (cannot come back home)
8 No exit
9 It’s a question of time
10 The little ones
11 In a single night
12 Transmigrant
13 The last string
14 Inaudible
15 I say blood; they say color
16 Too late
17 Alive (under the skin, soul scarce)
18 Somewhere, but not over the rainbow
19 Temporarily protected (thoughts)
20 Much in common (reminder)
All 21 pictures have been branded as “Ornament und Verbrechen,” the German words for ornament and crime. The pictures exhibit sequential, tattoo-like numbers. As a symbol, the figure 7 refers to the Creation, which is recalled three times here (7 x 3 = 21). The central inscription in "I say blood; they keep on talking about color" {fig. 15} and "Much in common (reminder)" {fig. 20} express the figure "7" and a letter "J" simultaneously. Orchestrated with the text as a single work,all images connect the present to the past, my present to our common future.
“Nothing is more precious than life.” (Carl Linnaeus)
REFERENCES. 1 William Blake, The Ancient Days, 1794. 2 Adolf Loos, Ornament and Crime, 1908. 3 Ludwig Mies van der Rohe (1923), borrowing from Robert Browning, Men and Women, 1855; Robert Venturi, Complexity and Contradiction in Architecture, 1966. 4 Antoine de Saint-Exupéry, Le Petit Prince, 1943: « Voici mon secret. Il est très simple : on ne voit bien qu’avec le cœur. L’essentiel est invisible pour les yeux. » 5 Harry F.Harlow’s experiment: a baby monkey clinging to a cloth-covered “mother,” with no milk to offer (instead of the wire “mother,” with a milk bottle in it), 1959. 6 Max Ernst, Blue and Pink Doves, 1926. I paraphrase the words of Jerzy Kosinski in The Painted Bird (1965), which I’ve read some twenty-five years ago. 10 Frans Lanting, The March of the Penguins, www.lanting.com - 13 George Frederic Watts, Hope, 1886. 18 Heinrich Bünting, Map of the World, 1581. 19 Walt Disney, Bambi, 1942. 21 Ibid., Dumbo, 1941. The words of the Swedish biologist (Homo universalis), as cited by Wilfrid Blunt (Linnaeus: TheCompleat Naturalist, 2004).
COUNTERPOINT {Ornament und Verbrechen} Conceived, designed and composed by Mariano Akerman, 10 november 2006. Akermariano. All rights reserved.
Comments
1. Great! Varied emotions... very strong visual imagery. Sreediva
2. Buenísimos los sites que tenes! Veo que sos multifacetico, un verdadero creativo, un buscador incansable. Un amante de la vida... Es muy lindo lo que escribiste sobre el arte y el artista. Un fuerte abrazo a nuestro amigo Linneaus cuando lo veas, y otro grande para vos, gab.
3. William Somerset Maugham, The Summing Up, 1938: "The life force is vigorous. The delight that accompanies it counter-balances all the pains and hardships that confront men. It makes life worth living."
4. Sos un artistazo, y estás intensamente ocupado.
5. Well presented. K.O.
6. There is much to think about and much to feel. My first reactions are countrapunctual. Sweetlife
7. Well done Mariano! Keep well and stay happy. B.S.
8. Bravo! Mon Ami. Ayes
9. Not one on here I didn't like... Quite a few of 'em are thought provoking [THUMBUP] Extremely well done. H.T.
10. So little in common.... and yet so much!! I think it's amazing. I like it! P.C.N.
11. Bravo, I loved it. [THUMBUP] Sam Warrall
Mariano estás muy activo y eso es muy lindo. La diversidad es lo bueno de este mundo. Ay si fuera todo uniforme, qué horror. Lo principal es que tu creatividad continúa dando frutos. Que sigas así. Con afecto. Gina
12. Estimado Mariano: Muy bueno el contrapunto. Afectos. Jorge
13. Tu obra TEMPORARILY PROTECTED me encanta. I love it. Un abrazo al artista amigo. Neli
14. Hola Mariano! me fascina como encontrás un estímulo que dispara tu prodigiosa imaginación! Me gusta la presentación, salvo la 6....sacála, please! no quiero aceptar que sos capaz de imaginar semejante maldad...sólo los humanos la pueden imaginar para torturar de la peor manera, a quien no puede defenderse, y no me refiero sólo a lo literal! Ornament und Verbrechen cannot be fragmented. You are hiding its real meaning. I´ll give you a gift: Mess is lore. A Mies le hubiera gustado. Todo mi amor, Liber
> R: Gracias maestra. Acepto que vea ud. las cosas de otra forma. Lo imaginado en texto 6 lo ha sido no por mi, sino por el autor de "El pájaro pintado" al que yo parafraseo. Por favor, lea las notas a pie de página (digital). Pienso que bueno sería que ud. leyese tal libro en su totalidad: la "humanidad"—le recuerdo—no ha superado en lo absoluto la crueldad que la caracteriza desde siempre. Nada que yo presento en “Counterpoint” llega a uds. con la totalidad de su contexto, es por ello que me he tomado la ‘molestia’ de dejar establecidos los referentes que inspiran mi quehacer. Verá ud., es lo mío LIBERtad de expresión. I am hiding nothing, yet suggesting a number of things. ART has nothing to do with definition. On the contrary, it should open the valves of sensation and feeling, as Francis Bacon (the Post-WWII one) used to say. We may add reflexion too. I find amusing your gift ("Mess is Lore"). Le quiere mucho—con o sin ornamentos"—su hijo arquitectónico en la distancia, que hoy ve en Loos exactamente aquello que aportó a nuestra civilización. Esto y mucho más ud. bien le enseñó a su alumno hace ya veinte años y mismo así sigue hoy iluminándole (incluso si el susodicho desde siempre pertenece a la Luz). Guárdole a ud. en lugar muy especial, entre mis Constelaciones Interiores Favoritas. akermariano
15. Me ENCANTAN. Tienen una expresividad, y me tocan muy profundamnete.. Acabo de leer que a tu profesora no le gusto el pajaro.. Yo en cambio lei tu comentario, y si bien es desgarrador, expresa una realidad sobre la soledad y la discriminación very accurate.. y me hizo "quererlo" más. Gracias por compartir tu arte y tus visiones con nosotros, gab.
16. So..., it's "back-to -the-egg" time, it seems. Very interesting and intense.
Cheers! Martin Yaya
17. No sé si no puedo asociar o no quiero. Al fin y al cabo hay que defenderse en este mundo. Aquí lo mismo que siempre: un mundo de locos, pasan cosas horribles, espantosas, es un atolladero político infernal. Creo que somos centro y conjunción de odios fatales. Quizàs en 100 años se resuelva. Te lo cuento para que entiendas mi trayectoria de afectos, pasiones, alegrías y lágrimas… No me arrepiento de nada. Un beso. Gina
18. Gracias, discípulo querido! Amigo también, y no hay muchos....!
En realidad debí decir soslayar en vez de hiding, y contigo puedo tener estas aclaraciones ya que nos comunicamos en la misma longitud de onda...o ahora debo decir ancho de banda? / Loos era "un hombre muy capaz", no es una novedad para ti; yo descubrí el alcance de su manifiesto allá por los '86/87 cuando estuvieron unos académicos vieneses que me esclarecieron de lo que no puedo trascender por no entender el idioma alemán....y ya sabemos lo que son las traducciones, aún cuando son buenas. / Quién es el autor de El pájaro pintado? Aunque no se si leería un texto que me angustiara tanto como ese cuento del pájaro azul que estaba en El Tesoro de la Juventud. Cuando lo leí tenía 5 o 6 años. Ahora me pegaría como un directo a la mandíbula. / Voy a re-leer las notas, quizas las comprendí diferente. / En cuanto a Mies, habría que decir que "less is less is less is less...and so on", y no te cuento si viviera la tecnología de ahora! / Muchas gracias por mi sitio en el akermariano. Espero honrarlo como corresponde. Muchos besos, Liber
19. Me conmueve. Sé que el arte es tu via de llegar a los demás y la forma de darle cauce a tus emociones interiores. Yo tengo otras formas de expresiòn y guardo mi mundo dobladito cuidadosamente en mí. Gina
20. Lograré mi intento, nadie se caliente, todo en su momento y armoniosamente.
Tradition reminds us where we come from and where are we going to. It also preserves identity. Some modernization here and there is always necessary. Otherwise, one becomes some kind of robot. (And there have been so many along the history, including the cybernetic ones we have today...).
Counterpoint has to do with inventiveness, solitude, beauty, humor, communication, friendship, light, obstacles, pain, joy, faith, roots, identity integration and hope. In other words, Counterpoint has to do with Life.
20.10.13
Hurva: metamorfosis de un símbolo
por Mariano Akerman, arquitecto
Conceptos vertidos en 1996 y otros recientemente elaborados sobre El Caso Hurva son aquí reconsiderados y puestos al día.
DE PIEDRAS, ASPIRACIONES Y SIMBOLISMOS
A Mrs. Evelyn L. Greenberg, con aprecio
• La Sinagoga Hurva en el proyecto de Louis Kahn.[1]
Fue con el proyecto para la Sinagoga Hurva que el arquitecto estadounidense Louis I. Kahn comenzó a contemplar la posibilidad de construir dentro de los sagrados límites de la Ciudad Vieja de Jerusalén.[2] Declarándose "halagado de expresar el espíritu de la historia y la religión",[3] Kahn concibió su sinagoga como el tercer gran monumento arquitectónico de Jerusalén: un hito que sería emplazado en coexistencia con el Domo de la Roca (691 E.C.) y la Iglesia del Santo Sepulcro (335 E.C.).[4]
El proyecto Hurva fue el último en la extensa carrera de Kahn y parece concentrar lo mejor de sus originales ideas sobre la arquitectura. De hecho fue a través de la elaboración de este proyecto que Kahn aparentemente consiguió llegar a su misteriosa aspiración inicial: llegar a comprender "qué quiere ser el edificio".[5]
En su planta general para el Complejo Hurva, Kahn conecta la Sinagoga Hurva con el Muro Occidental a través de la creación de una importante arteria peregrinacional a la que él denominó "Camino de los Profetas".[6] Su modelo de Jerusalén presenta una imponente sinagoga que parece emerger de las entrañas mismas del denso Sector Judío de la Ciudad Vieja y que, por su aspecto arcaico, tiende a evocar masivas construcciones del pasado, tales como el antiquísimo Zigurat de Ur (s. XX a.E.C.).[7] En el corte general del proyecto, por otra parte, Kahn ha ubicado confidentemente la Sinagoga Hurva sobre la sensible topografía de Jerusalén, balanceando así la prominencia del Domo de la Roca con una configuración, teóricamente, mucho más antigua.[8]
Entre las numerosas sinagogas construidas hacia mediados del siglo XIX en el ya mencionado Sector Judío de la sagrada ciudad amurallada, la antigua Sinagoga de Rabí Yehuda ha-Hasid, también conocida con el nombre de "Hurva", había sido edificada sobre las ruinas de otras tantas sinagogas previamente destruidas y era conocida como la "Sinagoga Mayor de Jerusalén".[9] Sin embargo, incluso aquella mayor Sinagoga de Jerusalén fue, conjuntamente con otros 57 santuarios judíos, destruida por tropas jordanas poco después de su ocupación de la Ciudad Vieja de Jerusalén en 1948.[10] Conviene recordar que el proyecto de Kahn sería construido adyacencia a las ruinas de lo que alguna vez fue un memorable edificio y, además, que el término hebreo hurva significa literalmente "ruina".[11]
Conocemos la Sinagoga Hurva proyectada por Kahn a través de su modelo en madera de 1968 y gracias a las reconstrucciones gráficas por computación ejecutadas por su colega Kent Larson en 1993. Visto desde arriba, el modelo de Kahn exhibe la doble naturaleza estructural del diseño, que comprende cuatro masivos pilones de piedra cercando a cuatro pilares de hormigón armado, de modo tal que los pilones funcionan como un contenedor y los pilares como su contenido. Por otra parte, el corte perspectivado de Larson expone los dos niveles del diseño de Kahn y la bien diferenciada naturaleza de sus miembros estructurales (pilones y pilares). La sección de Larson parece ser la verdadera cistalización de las palabras de Kahn describiendo en términos imaginarios el origen de la arquitectura: un momento lleno de poesía en el que, "habiéndose partido los muros, las columnas llegaron a ser".[12]
Aunque tanto la Sinagoga Hurva proyectada por Kahn como la antigua "Hurva" de Rabí Yehuda ha-Hasid fueron concebidas como diseños centralizados, existen numerosas diferencias entre ambas para considerar esta última como una posible fuente de inspiración para el proyecto de Kahn:
A. Un marcado contraste en la organización general y la concepción del espacio. En el caso de Kahn los espacios definidos por los miembros estructurales son tan importantes como los miembros mismos (que además son huecos, dado que Kahn incluye en la estructura portante de su propuesta espacios poche).[13]
B. Las diferentes proporciones, y por consiguiente el carácter, de los diversos miembros arquitectónicos (ora estructurales, ora decorativos).
C. Las distintas estructuras portantes (cúpula y tambor soportados por cuatro arcos en la antigua Hurva; pilones y pilares en la Hurva de Kahn) y los diferentes sistemas de cobertura e iluminación: en vez de cubrir su proyecto con frescos ilusionistas (tales como los de la antigua Hurva), Kahn proyectó curiosas aberturas lineales en la parte superior de todos los elementos de arquitectura, de modo tal que el interior de la sinagoga quedase parcialmente expuesto a los cielos de Jerusalén. Es aquí precisamente donde Kahn parece haber configurado su "Santuario de Arte, Silencio y Luz" como un lugar donde "la estructura es la proveedora de luz".[14]
La disposición de la planta de la Hurva por Kahn es calma, aparentemente simple, perfectamente simétrica, y se caracteriza además por el severo orden en sus espacios y elementos de arquitectura. Más allá del preciso delineamiento de la planta es posible percibir que Kahn ha reintroducido en su proyecto los principios organizativos otrora empleados por la tradición de École des Beaux-Arts de París: unidad, centralización, simetría, jerarquía, armonía, coordinación y composición aditiva.[15] Kahn bien pudo haber seguido las formulaciones académicas de Durand que incluían el uso de papel cuadriculado y tramas modulares, así como el empleo de ejes jerárquicos a través del proceso de diseño. En esto, la evolución del proyecto de Kahn evocaría el famoso "Modo de componer todo proyecto" desarrollado por Durand.[16] Pero más allá de toda posible similitud compositiva, la Sinagoga Hurva de Kahn (el único todo arquitectónico judío incluido como un significativo símbolo de existencia en la Arquitectura occidental por Christian Norberg-Schulz) sin dudas está lejos de ser un mero estándar durandiano.[17]
Junto a la noción de monumentalidad, tectonicidad es el principio ordenador más significativo de la tradición de las Beaux-Arts regenerado por Kahn en su diseño. Este principio, directamente relacionado con la distribución estática (y por ende racional) de las masas de un edificio resulta evidente al observar su modelo de la Sinagoga Hurva, donde el todo propuesto por Kahn da la impresión de estar profundamente arraigado al suelo.
El sutil exterior de la sinagoga concebida por Kahn evoca el perfil, las proporciones y el ritmo de los pilares del Templo de Horus en Edfu (s. III a.E.C.). Así, la maqueta de madera ejecutada por Kahn tiende a reflejar el distinguido aspecto de aquellas antiguas masas monumentales al tiempo que no puede sino corroborar su temprana formulación teórica sosteniendo que "el edificio antiguo aún vigoroso posee la luz de la eternidad".[18]
Según una antigua leyenda egipcia, los ojos del dios Horus eran el sol y la luna, y por ello debían ser ejecutados en oro y plata respectivamente.[19]
Según Kahn, los componentes estructurales de su Sinagoga Hurva (a ser materializados en piedra Jerusalén y hormigón armado) representarían miembros de oro y plata en permanente interacción, posiblemente en alusión a la ya mencionada idea egipcia de coexistencia.[20]
Así, pilones y pilares resultan ser entonces articulados como miembros estructurales interactivos. Y aun si levemente separados, éstos funcionan como la epidermis y los músculos de una configuración gestáltica tan consistente que la naturaleza estructural de la Sinagoga Hurva esencialmente no puede prescindir de ninguno de ellos, dado que pilones y pilares forman una estructura dentro de otra y, conjuntamente, trabajan como continente y contenido de una misma entidad arquitectónica.[21]
En efecto, la particular disposición de los pilones rodeando a los cuatro pilares de la Sinagoga Hurva no es otra que la expresión visual de aquello que Kahn oportunamente llamó "ruinas envueltas alrededor de edificios".[22]
Significativamente, la fuente de inspiración del interior de la Sinagoga Hurva por Kahn fue una reconstrucción del Templo de Salomón (1015 a.E.C.) publicada en la Historia de la arquitectura de Fergusson,[23] un volumen preservado por Kahn en su propia biblioteca conjuntamente con una copia del artículo "El origen de la sinagoga" por Finkelstein en el que el Templo de Salomón es señalado como el arquetipo de la arquitectura judía.[24]
Kahn siempre fue un incondicional partidario de "respetar los comienzos" y el Templo de Salomón efectivamente constituye el hito que marca el inicio de la arquitectura hebrea.[25] Es a raíz de ello que no debería sorprender a nadie el que una reconstrucción del primer Templo de Jerusalén haya podido inspirar a Kahn, resultando el mismo ante sus ojos el modelo más adecuado sobre el cual basar su proyecto para la Sinagoga Mayor de Jerusalén.[26]
Tampoco es accidental que los cuatro pilares centrales en el interior cuadrado del diseño de Kahn para la Sinagoga Hurva reflejen tan convincentemente a los cuatro representados por Fergusson en su reconstrucción del Sancta Sactorum o Santo de los Santos, el recinto más sagrado del Templo de Salomón. Esta similitud no pasó inadvertida en Jerusalén y el prestigioso arquitecto hebreo casi se encontró siendo acusado de intentar "traer el [Santo] Templo de vuelta a la vida"—una idea estrictamente prohibida por la tradición judía hasta el (milenariamente aguardado) advenimiento del Mesías.
Kahn quiso evocar el Templo. Traerlo de vuelta a la vida no era en realidad su objetivo. El arquitecto proyectó su Sinagoga Hurva como si fuera el Templo, mas su sinagoga no aspiraba convertirse en él y mucho menos tampoco reemplazarlo. Los jerosolimitanos no deberían haber olvidado su sabia, casi salomónica diferenciación: "un caballo pintado a rayas no es una cebra".[27]
Sutilezas salomónicas aparte, lo cierto es que varias razones, fundamentalmente de corte pragmático y político, provocaron que la materialización de su proyecto fuera postergada una y otra vez. A ellas se le sumaban cuestiones burocráticas así como también cierta timidez a materializar a un proyecto al que no pocos veían como monumental en demasía y extremadamente innovador en el contexto de la Ciudad Vieja de Jerusalén, históricamente conocida por su persistente apego a las tradiciones (milenarias).[28]
Es así que nadie en Jerusalén hizo entonces ni el más mínimo esfuerzo en aclarar que, como quien escribe habría de hacerlo aunque solo en 1996, la reconstrucción del Santo de los Santos por Fergusson es de naturaleza completamente inofensiva, ya que los cuatro pilares exentos por ese autor colocados en el más sagrado recinto del Templo de Jerusalén no tienen sustento alguno en toda la Biblia.
Lo de "traer el Templo a la vida" no era más que un pretexto y lo cierto es que el construir el proyecto de Kahn implicaba por sobre todo un compromiso de magnitudes épicas y solo unos pocos en Jerusalén poseían el coraje para enfrentar semejante desafío. No obstante, incondicional y desde un principio fue el apoyo de los arquitectos locales, destacándose entre ellos Ram Karmi.
La actitud de Teddy Kollek, entonces alcalde de Jerusalén, y desde hacía ya muchos años, fue ambivalente. Por un lado Kollek declaraba estar encantado con el proyecto de Kahn, pero por el otro, poco y nada hizo por propulsar su aceptación, dado que temía que ello pudiera provocar tensiones étnicas y políticas en Jerusalén.
Kahn por su parte modificó en varias oportunidades su proyecto para la Sinagoga Hurva. Presentó tres versiones o, si se quiere, su proyecto fue desarrollado en tres fases, siendo cada una de ellas tan o más original que su predecesora.
Con todo, el proyecto de Kahn para la Sinagoga Hurva terminó juntando polvo en los estantes de la Municipalidad de Jerusalén. Y en 1974, inesperadamente, Kahn falleció.
Entendida como como un homenaje al judaísmo, la Sinagoga Hurva proyectada por Louis Kahn es a menudo señalada como "un santuario espiritual para el pueblo judío".[29]
El arquitecto jerosolimitano David Reznik por su parte percibe en dicha configuración "una poderosa estructura para avalar y fortalecer la presencia judía en la ciudad santa".[30]
Con todo, lo cierto es que Kahn murió en la cúspide de su prolífica carrera, dejando huérfanos muchos de sus proyectos, que a raíz de ello quedaron sin construir. Como explica el arquitecto Kent Larson del MIT, el Complejo Sinagogal Hurva fue lo mejor de aquello que quedó sin construir.[31] E incluso desde su condición proyectual, el diseño de Kahn continúa ejerciendo considerable magnetismo. En cierto sentido también el proyecto de Kahn para la Sinagoga Hurva posee la luz de la eternidad y constituye además un diseño lleno de autoridad, no sólo por sus formas sino también por sus contenidos, que son desafiantes tanto por su originalidad como por su carácter evocativo.
• Hurva antes y después de 1996.[32]
A partir de 1948 y por unas tres décadas, la amurallada Ciudad de Jerusalén exhibió los vestigios de lo que alguna vez había sido un importante templo israelita pero fue drásticamente reducido a escombros durante el casi perenne desencuentro de los descendientes de Abraham.
En 1977, cuando el lote de la antigua sinagoga se hallaba aún en ruinas, y a fin de evitar la amnesia colectiva, uno de sus arcos fue reconstruido. Tal intervención, explicó Kollek en su momento, era no más que una solución transitoria.
Y aunque la presencia del arco reconstruido sobre los vestigios de la antigua Sinagoga Hurva debía ser solo provisoria, dicha conjunción tendía gradualmente a convertirse en un monumento elegíaco con apiraciones a la perpetuidad.
A través de ello se intentaba transformar lo que era un trauma a nivel colectivo: hacer de una herida abierta en pleno corazón del Barrio Judío una expresión conmemorativa e incluso esperanzada. Teóricamente, el arco reconstruido proclamaba el deseo de reconstruir la Hurva en un futuro no muy lejano. Era así una especie de "ayuda memoria" para recordarle al pueblo hebreo que desde ese sitio en ruinas algún día la Sinagoga Hurva volvería a levantarse. En otras palabras, se trataba de una manifestación de esperanza. No obstante, la arqueada conjunción funcionaba simultáneamente como un recordatorio doloroso para el pueblo hebreo, cuya historia acaso pueda carecer de ciertas cosas, mas es siempre abundante en cicatrices.
Agréguese a esto también que, en lo que concierne a casas de oración en ruinas, el pueblo judío no sólo puede dar cátedra sino que probablemente llegue a hacerlo mejor que cualquier otro.
Incluso uno de los enemigos más acérrimos de la reconstrucción del Barrio Judío de la Vieja Ciudad de Jerusalén, ha llegado a proponer que los hebreos bien harían si adoptasen el arco de 1977 como un monumento permanente, ya que:
Para el año 1996 (de la Era Común), el arco en cuestión seguía aún en pie sobre los vestigios del antiguo templo israelita en ruinas. Y su sitio seguía siendo, casi con cariño, apodado "Ha-Hurva" por los locales, o, en el mejor de los casos, ellos señalaban "el arco sobre la ruina."[34] Y es así que la conjunción "ruina-con-arco" poco a poco amenzaba con volverse un monumento elegíaco, uno con verdaderas aspiraciones a convertirse en engendro perpetuo.
Precisamente entonces, el recordatorio elemento de arquitectura emplazado sobre los vestigios del templo decimonónico fue pública y categóricamente rechazado y sin titubeos:
La mismísima idea de una "ruina construida" indudablemente inquietó a la audiencia y no menos la perturbó el que dicha intervención pudiera ser interpretada como la expresión palpable de una "sinagoga arruinada". El arco sobre la ruina fue por otra parte intencionalmente asociado con una imagen de Synagoga, terrible alegoría teológica medieval destinada a proclamar un judaísmo fosilizado y en ruinas: Israel vencida, vetusta y obsoleta.
Probablemente entre la audiencia entonces presente en el Auditorio Van Leer de la tres veces milenaria ciudad hubo quien captó la gravedad la asociación planteada.[36] Poco después el tema fue reconsiderado por la hasta entonces poco cooperativa Municipalidad jerosolimitana. Y ante lo acuciante de este giro nuevo e inesperado, esta vez ella se vió obligada a hacer algo al respecto. El caso Hurva fue reabierto. Decisiones fueron finalmente tomadas. En 2006 el arco conmemorativo fue removido definitivamente y la propuesta del arquitecto israelí Nahum Meltzer de reconstruir el dieciochesco templo dinamitado terminó siendo aceptada en Jerusalén.
La Sinagoga Hurva fue reconstruida con esmero y finalmente inaugurada en 2010. Hoy funciona como un símbolo en Jerusalén y sólo en la teoría es "Casa de oración para todos los pueblos" (Isaías 56:7).
El edificio de Melzer se supone constituiría una especie de logro a nivel nacional.
Sin embargo, más que lúcidas son las palabras de la arquitecta Ada Karmi-Melamed quien, al referirse al Caso Hurva, subraya que "Dos arquitectos llegaron. Uno como Moisés trayendo los Diez Mandamientos, lleno del fuego del desierto. El otro, como el Violinista en el Tejado. Y el Violinista venció."[37]
Alejada de la visión universalista y el gran humanismo de Louis Kahn, la realidad local jerosolimitana da lugar a la polémica.
En vez de erguirse como un templo acogedor que unívocamente proclama el reencuentro de las diásporas judías (visión inclusiva), la actual Sinagoga Hurva responde sólo a las necesidades básicas de un fragmento muy particular del judaísmo (visión excluyente). Y, precisamente por ello, no sólo lejos está de ser la "Casa de oración para todos los pueblos" profetizada por Isaías, sino que además tampoco es casa de oración ninguna para el pueblo judío como conjunto.
Más allá del esmerado trabajo y la prolijidad de Meltzer en materia de restauración y de su respeto por la historia del pasado del edificio decimonónico, lo cierto es que su obra reciente ha restaurado un templo para un grupo en particular en vez de haberlo hecho para el pueblo hebreo como conjunto, es decir, la necesidad local prevaleció y ésta terminó por eclipsar las aspiraciones de dicho pueblo a nivel global.
La obra de Meltzer continúa resignadamente el tradicional círculo de construir una y otra vez la sinagoga arruinada. De este modo, su materializada propuesta no permitió dar lugar a la erección de un templo íntegramente nuevo, uno que proclamara que el judaísmo no es una sumatoria de tragedias y fragmentos, sino una totalidad dinámica, vigorosa y esperanzada.
Aunque aparentemente bien ajustada al viejo entorno jerosolimitano, la hoy una vez más reconstruida ruina de Meltzer, quiérase o no, podría ser expresión palpable e inesperada reencarnación de una ácida formulación de mediados del siglo XV:
Meltzer responde solo a las aspiraciones de una congregación ortodoxa, mas su sinagoga reconstruida en 2010 XXI carece de la trascendencia universal, la fuerza expresiva y la profundidad poética que caracterizan a la Sinagoga Hurva en el proyecto delineado por Louis Kahn en 1968.
Pese a ello, hemos de reconocer el cuidadoso trabajo de Meltzer en materia de restauración, así como el hecho de haber logrado transformar los vestigios de un antiguo templo dinamitado en una nueva casa de estudio y oración.
La sinagoga de Meltzer presenta la particularidad de incorporar parte considerable de los vestigios de su precedesora de 1864, característica particularmente prominente en el interior del edificio actual. Mas ello no es la resultante de la presión de la opinión pública local ni tampoco sintomático de una supuesta incapacidad de perdonar el que la sinagoga haya sido dinamitada en el pasado.[38]
Lo cierto es que Meltzer ha restaurado la Sinagoga Hurva de modo tal de dejar constancia de la historia del pueblo israelita en Tierra Santa sin excluir su importante período decimonónico. El proceder del arquitecto implica tanto la restitución del edificio pasado así como también posee un valor testimonial acerca de lo sucedido con el templo dinamitado en 1948. En este sentido, lo reconstruido por Meltzer no pretende ser un hito en la Historia de la Arquitectura, mas constituye un importante símbolo identitario para el pueblo hebreo, dado que la restauración de Meltzer retoma la idea inicial de Kahn, quien deseaba construir "un símbolo de diálogo entre el pasado y el presente", especialmente entre "la ruina y la reconstrucción".[39]
Notas
1. El presente segmento del artículo retoma las ideas desarrolladas por quien escribe entre 1995 y 1996. Cf. "La Sinagoga Hurva en el proyecto de Louis Kahn," Ideas en Arquitectura, ed. Alfonso Corona Martínez, Vol. 1, No. 1, Buenos Aires: Universidad de Begrano, marzo de 1997, pp. 6-9, ilus.
2. Paul Revill, The Hurva Synagogue, Jerusalem: Louis Kahn's Response to Traditions in Architecture, disertación, Universidad de Cambridge, 1987, pp. 15-18
3. Carta de Kahn a Yehuda Tamir, Comité Ministerial para Jerusalén, 28 de mayo de 1969 (Universidad de Pennsylvania, Colección Louis Kahn, LIK 39).
4. En las palabras del propio Kahn, "monumentalidad" en arquitectura puede definirse como "la cualidad espiritual inherente a una estructura que comunica una sensación de eternidad" (New Architecture and City Planning, Nueva York, 1944, pp. 577-78). Véase también Alexandra Tyng, Beginnings: Louis I. Kahn's Philosophy of Architecture, Nueva York, 1984, p. 59. Acerca de la idea de un tercer monumento religioso para Jerusalén, ver David Bruce Brownlee y David Gilson De Long, Louis I. Kahn: In the Realm of Architecture, Nueva York y Los Ángeles, 1991, pp. 88-89; Kent Larson, "A Virtual Landmark", Progressive Architecture, Septiembre 1993, pp. 80-87, con prólogo de Vincent Scully; y Luis Mariano Akerman, "The Evocative Character of Louis Kahn's Hurva Synagogue Project, 1967-1974", en: The Real and Ideal Jerusalem in Jewish, Christian and Islamic Art, ed. Bianca Kühnel, 1997-98, p. 246, fig.3.
5. William H. Jordy, The Impact of European Modernism in the Mid-Twentieth Century, Nueva York, 1972, vol. 5, capítulo 5; y Paul Goldberger, "Louis I. Kahn Dies", The New York Times, 20 de marzo de 1974, p. 64, cols. 2-3.
6. David Reznik, en entrevista, Jerusalén, 1996. En 1970, David Cassuto despreció al Camino de los Profetas de Kahn tildándolo de "Nueva Vía Dolorosa", pero ello fue corregida por Reznik quien se refirió a la misma en términos de "Vía Honrosa". Véase The Hurva under Construction, ed. Cassuto, Jerusalén, 1970, en hebreo, pp. 34, 37.
7. La propuesta de Kahn la condición propia de otras dos importantes sinagogas de Jerusalén, la antigua Hurva y Tiferet Israel, en una fotografía tomada en Jerusalén antes de 1948; ver Cassuto, p. 60. Acerca de los aspectos contextualistas del proyecto de Kahn, véase Revill, p. 46; este autor ve en la Hurva de Kahn la expresión de una sinagoga apta en lo que se refiere a tiempo y espacio (p. 65). Para una ilustración de la antiquísima construcción neo-sumeria, véase Horst Woldemar Janson, History of Art, Nueva York, 1986, fig. 80.
8. Observación de David Reznik en Hurvat Rabbi Yehuda ha-Hasid: Building and Aims within a Renovating Area—A Debate, ed. Michael Levin, Jerusalén, 29 de agosto de 1978, en hebreo, p. 24.
9. Con el paso del tiempo, la sinagoga Hurva construida en 1864 llegó a ser el verdadero centro de la vida judía en Jerusalén (Shimon Ben-Eliezer, Destruction and Renewal: The Synagogues of the Jewish Quarter, Jerusalén, 1975, p. 26). Acerca de la importancia de la antigua Sinagoga Hurva, véase Casutto, Hurva, pp. 46-47; y The Jewish Quarter in the Old City, Jerusalem, ed. Mordechai Naor, Jerusalén, 1987, en hebreo, pp. 418-19.
10. Brian de Breffny, The Synagogue, Jerusalén, 1978, p. 202; y Geoffrey Wigoder, The Story of the Synagogue, Londres, 1986, p. 146; Ben-Eliezer, Destruction and Renewal, p. 24; y Zeev Vilnay, Jerusalem: The Old City, Jerusalén, 1970, p. 404.
11. El término hace referencia a todo aquello que se encuentra destruido o ha colapsado.
12. Jan C. Rowan, "Wanting to Be: The Philadelphia School", Progressive Architecture, abril de 1961, p. 161; y Sherri Geldin, "Louis I. Kahn, Compositions in a Fundamental Timbre", en Brownlee y De Long, Kahn, p. 15.
13. Los elementos de arquitectura diseñados por Kahn en su proyecto para la Sinagoga Hurva son elementos doble-función que trabajan simultáneamente como estructura y espacio. Poche, término francés que significa literalmente "bolsillo", suele emplearse para designar a aquellos espacios habitables que tienen lugar dentro de la estructura portante de un edificio. Para una discusión acerca de este concepto, véase Steven K. Peterson, "Espacio y antiespacio", Ideas en arte y tecnología, 2/3, Buenos Aires, 1984.
14. John Lobell, Between Silence and Light: Spirit in the Architecture of Louis I. Kahn, Boston, Massachusetts, 1979, p. 34.
15. Howard Robertson, Principles of Architectural Composition, Surrey, 1942, capítulos 1-2; The Architecture of the École des Beaux-Arts, ed. Arthur Drexler, Nueva York, MoMA, 1977; Alfonso Corona Martínez, Ensayo sobre el proyecto, Buenos Aires, 1990, capítulos 6-7; y Alan Colquhoun, "Composition versus the Project", Modernity and Classical Tradition: Architectural Essays 1980-87, Cambridge y Londres, 1991, pp. 33-35.
16. Véase, por ejemplo, Peter Collins, Changing Ideals in Modern Architecture, 1750-1950, Kingston y Motreal, 1984, fig. V: "J.N.L. Durand, Method of Planning by the Use of Squared Paper, 1802"; y la evolución del proyecto de Durand al ser comparada con la evolución del proyecto de Kahn, en mi artículo "The Evocative Character", p. 246, fig. 4.
17. Christian Norberg-Schulz, Arquitectura occidental: la arquitectura como historia de formas significativas, 1973. Véase también su Meaning in Western Architecture (1974), Nueva York, 1980, p. 209 y fig. 479. Junto con Jean Georg Digerud, Norberg-Schulz se ocupa de la contribución del arquitecto estadounidense en Louis Kahn: idea e immagine, Roma: Officina, 1980.
18. Carta, Kahn a Harriet Pattison, 15 de septiembre de 1964 (Tyng, Beginnings, p. 166).
19. Abraham Harold Lass, David Keremidjian y Ruth M. Goldstein, Dictionary of Classical, Biblical and Literary Allusions, Nueva York, 1987, p. 104.
20. Kahn solía referirse a los pilones como la "estructura de oro" y a los pilares como la "estructura de plata" (Cassuto, Hurva, pp. 30, 34).
21. Larson, "A Virtual Landmark", p. 21. La propuesta de Kahn implica "un edificio dentro de otro" (Romaldo Giurgola y Jaimini Metha, Louis I. Kahn, Zürich, 1975, p. 54), "un mundo dentro de otro" (Revill, Hurva Synagogue, p. 63).
22. Esta idea es ya considerada por Kahn a partir de 1959 (Tyng, Beginnings, p. 156; Larson, "A Virtual Landmark", p. 82).
23. James Fergusson, A History of Architecture, Nueva York, 1883, tomo I, fig. 107.
24. Louis Finkelstein, "The Origin of the Synagogue", Proceedings of the American Academy for Jewish Research, Filadelfia, 1928-30, pp. 49-59.
25. John Lobell, Between Silence and Light, p. 54.
26. En este contexto también considérense también las teorías de las proporciones en armonía propias del Templo de Jerusalén según la perspectiva de Rudolf Wittkower en Architectural Principles in the Age of Humanism, 1949.
27. Vincent Scully, Louis I. Kahn, Nueva York y Londres, p. 44; Tyng, Beginnings, p. 66.
28. Desde su primera presentación en 1970, la propuesta de Kahn generó considerable polémica en Jerusalén. Para los distintos argumentos, véanse David Kroyanker, Jerusalem: Planning and Development, Jerusalén, 1985, p. 27; Levin, Debate, passim; y Cassuto, Hurva, passim.
29. Carta, Yaakov Solomon a Kahn, 25 de agosto de 1968 (LIK 39).
30. Reznik mantuvo su apoyo incondicional al proyecto de Kahn durante no menos que veinticinco años. Para sus declaraciones iniciales, véase Cassuto, Hurva, p. 35; y Levin, Debate, pp. 22-24.
31. Larson, "A Virtual Landmark", p. 82.
32. El segundo segmento del presente artículo considera el desenlace de lo investigado en 1996.
33. Simone Ricca, Reinventing Jerusalem, Londres, 2007, p. 111. Para una discusión e interpretación de las "ruinas celebratorias" propuestas por este autor, véase Ricca y su publicada tergiversación, Impronta, 18 de julio de 2011.
34. En hebreo transilterado, ha-keshet she al Ha-Hurva.
35. Akerman, "The Evocative Character of Louis Kahn's Hurva Synagogue Project", p. 253.
36. Véase Ecclesia et Synagoga, Documenta, 19 de noviembre de 2010.
37. Sonja Friedmann, La sinagoga Hurva, La palabra israelita, Santiago de Chile, 12 de agosto de 2011, p. 12; ver también Kahn con Meltzer, Documenta, 2 de julio de 2013.
38. En 1979 Israel y Egipto firmaron un tratado de paz; otro fue celebrado entre Israel y Jordania en 1994. Si bien hubo siempre un deseo de volver a construir la Sinagoga Hurva en Tierra Santa, la opinión pública se manifestó especialmente a través de intercambios de ideas llevados a cabo en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
39. The Real and Ideal Jerusalem in Jewish, Christian and Islamic Art, ed. Bianca Kühnel, Vol. XXIII-XXIV, Jerusalén, 1997-98, p. 253.
• Investigación, traducciones, texto e ilustraciones: Mariano Akerman © 1996-2013 Todos los derechos reservados. Las imágenes son presentadas con propósitos exclusivamente educativos y pertenecen al dominio común o son propiedad de sus respectivos dueños. Con excepción de las citas breves y autorizadas que figuran en Wikipedia, queda prohibida la reproducción total o parcial del presente trabajo sin el previo consentimiento por escrito de su autor, quien retiene los derechos que forman parte de su patrimonio intelectual.
Conceptos vertidos en 1996 y otros recientemente elaborados sobre El Caso Hurva son aquí reconsiderados y puestos al día.
"Y sucederá que si escuchas todo lo que te ordeno y andas en mis caminos, y haces lo recto delante de mis ojos, guardando mis estatutos y mis mandamientos, como hizo David ..., entonces estaré contigo y te edificaré una casa perdurable como la que edifiqué a David." 1 Reyes 11:38
DE PIEDRAS, ASPIRACIONES Y SIMBOLISMOS
A Mrs. Evelyn L. Greenberg, con aprecio
• La Sinagoga Hurva en el proyecto de Louis Kahn.[1]
Fue con el proyecto para la Sinagoga Hurva que el arquitecto estadounidense Louis I. Kahn comenzó a contemplar la posibilidad de construir dentro de los sagrados límites de la Ciudad Vieja de Jerusalén.[2] Declarándose "halagado de expresar el espíritu de la historia y la religión",[3] Kahn concibió su sinagoga como el tercer gran monumento arquitectónico de Jerusalén: un hito que sería emplazado en coexistencia con el Domo de la Roca (691 E.C.) y la Iglesia del Santo Sepulcro (335 E.C.).[4]
El proyecto Hurva fue el último en la extensa carrera de Kahn y parece concentrar lo mejor de sus originales ideas sobre la arquitectura. De hecho fue a través de la elaboración de este proyecto que Kahn aparentemente consiguió llegar a su misteriosa aspiración inicial: llegar a comprender "qué quiere ser el edificio".[5]
En su planta general para el Complejo Hurva, Kahn conecta la Sinagoga Hurva con el Muro Occidental a través de la creación de una importante arteria peregrinacional a la que él denominó "Camino de los Profetas".[6] Su modelo de Jerusalén presenta una imponente sinagoga que parece emerger de las entrañas mismas del denso Sector Judío de la Ciudad Vieja y que, por su aspecto arcaico, tiende a evocar masivas construcciones del pasado, tales como el antiquísimo Zigurat de Ur (s. XX a.E.C.).[7] En el corte general del proyecto, por otra parte, Kahn ha ubicado confidentemente la Sinagoga Hurva sobre la sensible topografía de Jerusalén, balanceando así la prominencia del Domo de la Roca con una configuración, teóricamente, mucho más antigua.[8]
Entre las numerosas sinagogas construidas hacia mediados del siglo XIX en el ya mencionado Sector Judío de la sagrada ciudad amurallada, la antigua Sinagoga de Rabí Yehuda ha-Hasid, también conocida con el nombre de "Hurva", había sido edificada sobre las ruinas de otras tantas sinagogas previamente destruidas y era conocida como la "Sinagoga Mayor de Jerusalén".[9] Sin embargo, incluso aquella mayor Sinagoga de Jerusalén fue, conjuntamente con otros 57 santuarios judíos, destruida por tropas jordanas poco después de su ocupación de la Ciudad Vieja de Jerusalén en 1948.[10] Conviene recordar que el proyecto de Kahn sería construido adyacencia a las ruinas de lo que alguna vez fue un memorable edificio y, además, que el término hebreo hurva significa literalmente "ruina".[11]
Kahn, modelo para la Sinagoga Hurva en perspectiva, fase 1 |
Conocemos la Sinagoga Hurva proyectada por Kahn a través de su modelo en madera de 1968 y gracias a las reconstrucciones gráficas por computación ejecutadas por su colega Kent Larson en 1993. Visto desde arriba, el modelo de Kahn exhibe la doble naturaleza estructural del diseño, que comprende cuatro masivos pilones de piedra cercando a cuatro pilares de hormigón armado, de modo tal que los pilones funcionan como un contenedor y los pilares como su contenido. Por otra parte, el corte perspectivado de Larson expone los dos niveles del diseño de Kahn y la bien diferenciada naturaleza de sus miembros estructurales (pilones y pilares). La sección de Larson parece ser la verdadera cistalización de las palabras de Kahn describiendo en términos imaginarios el origen de la arquitectura: un momento lleno de poesía en el que, "habiéndose partido los muros, las columnas llegaron a ser".[12]
Kent Larson, Corte perspectivado de la Sinagoga Hurva, fase 1 |
Aunque tanto la Sinagoga Hurva proyectada por Kahn como la antigua "Hurva" de Rabí Yehuda ha-Hasid fueron concebidas como diseños centralizados, existen numerosas diferencias entre ambas para considerar esta última como una posible fuente de inspiración para el proyecto de Kahn:
A. Un marcado contraste en la organización general y la concepción del espacio. En el caso de Kahn los espacios definidos por los miembros estructurales son tan importantes como los miembros mismos (que además son huecos, dado que Kahn incluye en la estructura portante de su propuesta espacios poche).[13]
B. Las diferentes proporciones, y por consiguiente el carácter, de los diversos miembros arquitectónicos (ora estructurales, ora decorativos).
C. Las distintas estructuras portantes (cúpula y tambor soportados por cuatro arcos en la antigua Hurva; pilones y pilares en la Hurva de Kahn) y los diferentes sistemas de cobertura e iluminación: en vez de cubrir su proyecto con frescos ilusionistas (tales como los de la antigua Hurva), Kahn proyectó curiosas aberturas lineales en la parte superior de todos los elementos de arquitectura, de modo tal que el interior de la sinagoga quedase parcialmente expuesto a los cielos de Jerusalén. Es aquí precisamente donde Kahn parece haber configurado su "Santuario de Arte, Silencio y Luz" como un lugar donde "la estructura es la proveedora de luz".[14]
Larson, Perspectiva computarizada de la Sinagoga Hurva según Kahn, fase 1 |
La disposición de la planta de la Hurva por Kahn es calma, aparentemente simple, perfectamente simétrica, y se caracteriza además por el severo orden en sus espacios y elementos de arquitectura. Más allá del preciso delineamiento de la planta es posible percibir que Kahn ha reintroducido en su proyecto los principios organizativos otrora empleados por la tradición de École des Beaux-Arts de París: unidad, centralización, simetría, jerarquía, armonía, coordinación y composición aditiva.[15] Kahn bien pudo haber seguido las formulaciones académicas de Durand que incluían el uso de papel cuadriculado y tramas modulares, así como el empleo de ejes jerárquicos a través del proceso de diseño. En esto, la evolución del proyecto de Kahn evocaría el famoso "Modo de componer todo proyecto" desarrollado por Durand.[16] Pero más allá de toda posible similitud compositiva, la Sinagoga Hurva de Kahn (el único todo arquitectónico judío incluido como un significativo símbolo de existencia en la Arquitectura occidental por Christian Norberg-Schulz) sin dudas está lejos de ser un mero estándar durandiano.[17]
Planta baja de la Sinagoga Hurva, fase 1 (Ching) |
Junto a la noción de monumentalidad, tectonicidad es el principio ordenador más significativo de la tradición de las Beaux-Arts regenerado por Kahn en su diseño. Este principio, directamente relacionado con la distribución estática (y por ende racional) de las masas de un edificio resulta evidente al observar su modelo de la Sinagoga Hurva, donde el todo propuesto por Kahn da la impresión de estar profundamente arraigado al suelo.
Kahn, modelo para la Sinagoga Hurva, visto frontalmente, fase 1 |
El sutil exterior de la sinagoga concebida por Kahn evoca el perfil, las proporciones y el ritmo de los pilares del Templo de Horus en Edfu (s. III a.E.C.). Así, la maqueta de madera ejecutada por Kahn tiende a reflejar el distinguido aspecto de aquellas antiguas masas monumentales al tiempo que no puede sino corroborar su temprana formulación teórica sosteniendo que "el edificio antiguo aún vigoroso posee la luz de la eternidad".[18]
Akerman: El modelo de Kahn para la Sinagoga Hurva comparado con los pilones del Templo de Horus en Edfu |
Según una antigua leyenda egipcia, los ojos del dios Horus eran el sol y la luna, y por ello debían ser ejecutados en oro y plata respectivamente.[19]
Según Kahn, los componentes estructurales de su Sinagoga Hurva (a ser materializados en piedra Jerusalén y hormigón armado) representarían miembros de oro y plata en permanente interacción, posiblemente en alusión a la ya mencionada idea egipcia de coexistencia.[20]
Larson, Corte perspectivado de la Sinagoga Hurva, fase 1 |
Así, pilones y pilares resultan ser entonces articulados como miembros estructurales interactivos. Y aun si levemente separados, éstos funcionan como la epidermis y los músculos de una configuración gestáltica tan consistente que la naturaleza estructural de la Sinagoga Hurva esencialmente no puede prescindir de ninguno de ellos, dado que pilones y pilares forman una estructura dentro de otra y, conjuntamente, trabajan como continente y contenido de una misma entidad arquitectónica.[21]
Larson, Perspectiva computarizada mostrando encuentro ente pilones y pilares (Hurva, fase 1) |
En efecto, la particular disposición de los pilones rodeando a los cuatro pilares de la Sinagoga Hurva no es otra que la expresión visual de aquello que Kahn oportunamente llamó "ruinas envueltas alrededor de edificios".[22]
Sistema estructural mixto de la Sinagoga Hurva: pilones y pilares, fase 1 |
Significativamente, la fuente de inspiración del interior de la Sinagoga Hurva por Kahn fue una reconstrucción del Templo de Salomón (1015 a.E.C.) publicada en la Historia de la arquitectura de Fergusson,[23] un volumen preservado por Kahn en su propia biblioteca conjuntamente con una copia del artículo "El origen de la sinagoga" por Finkelstein en el que el Templo de Salomón es señalado como el arquetipo de la arquitectura judía.[24]
Kahn siempre fue un incondicional partidario de "respetar los comienzos" y el Templo de Salomón efectivamente constituye el hito que marca el inicio de la arquitectura hebrea.[25] Es a raíz de ello que no debería sorprender a nadie el que una reconstrucción del primer Templo de Jerusalén haya podido inspirar a Kahn, resultando el mismo ante sus ojos el modelo más adecuado sobre el cual basar su proyecto para la Sinagoga Mayor de Jerusalén.[26]
Tampoco es accidental que los cuatro pilares centrales en el interior cuadrado del diseño de Kahn para la Sinagoga Hurva reflejen tan convincentemente a los cuatro representados por Fergusson en su reconstrucción del Sancta Sactorum o Santo de los Santos, el recinto más sagrado del Templo de Salomón. Esta similitud no pasó inadvertida en Jerusalén y el prestigioso arquitecto hebreo casi se encontró siendo acusado de intentar "traer el [Santo] Templo de vuelta a la vida"—una idea estrictamente prohibida por la tradición judía hasta el (milenariamente aguardado) advenimiento del Mesías.
Akerman, comparación de la planta de la Sinagoga Hurva con la reconstrucción del Templo de Salomón según Fergusson (1883). Nótense la similitudes distributivas, la presencia de cuatro pilares y de un gran espacio central rodeado por pequeñas capillas. En el Templo de Salomón las 'capillas' de hecho eran depósitos y solo en el proyecto de Kahn se transforman en capillas. |
Kahn quiso evocar el Templo. Traerlo de vuelta a la vida no era en realidad su objetivo. El arquitecto proyectó su Sinagoga Hurva como si fuera el Templo, mas su sinagoga no aspiraba convertirse en él y mucho menos tampoco reemplazarlo. Los jerosolimitanos no deberían haber olvidado su sabia, casi salomónica diferenciación: "un caballo pintado a rayas no es una cebra".[27]
Sutilezas salomónicas aparte, lo cierto es que varias razones, fundamentalmente de corte pragmático y político, provocaron que la materialización de su proyecto fuera postergada una y otra vez. A ellas se le sumaban cuestiones burocráticas así como también cierta timidez a materializar a un proyecto al que no pocos veían como monumental en demasía y extremadamente innovador en el contexto de la Ciudad Vieja de Jerusalén, históricamente conocida por su persistente apego a las tradiciones (milenarias).[28]
Es así que nadie en Jerusalén hizo entonces ni el más mínimo esfuerzo en aclarar que, como quien escribe habría de hacerlo aunque solo en 1996, la reconstrucción del Santo de los Santos por Fergusson es de naturaleza completamente inofensiva, ya que los cuatro pilares exentos por ese autor colocados en el más sagrado recinto del Templo de Jerusalén no tienen sustento alguno en toda la Biblia.
Lo de "traer el Templo a la vida" no era más que un pretexto y lo cierto es que el construir el proyecto de Kahn implicaba por sobre todo un compromiso de magnitudes épicas y solo unos pocos en Jerusalén poseían el coraje para enfrentar semejante desafío. No obstante, incondicional y desde un principio fue el apoyo de los arquitectos locales, destacándose entre ellos Ram Karmi.
La actitud de Teddy Kollek, entonces alcalde de Jerusalén, y desde hacía ya muchos años, fue ambivalente. Por un lado Kollek declaraba estar encantado con el proyecto de Kahn, pero por el otro, poco y nada hizo por propulsar su aceptación, dado que temía que ello pudiera provocar tensiones étnicas y políticas en Jerusalén.
Kahn por su parte modificó en varias oportunidades su proyecto para la Sinagoga Hurva. Presentó tres versiones o, si se quiere, su proyecto fue desarrollado en tres fases, siendo cada una de ellas tan o más original que su predecesora.
Modelo de la Sinagoga Hurva en su fase 1 |
Modelo en corte de la Sinagoga Hurva, con incidencia de la luz en fase 2 (Álvarez Prozorovich) |
Larson, Corte de la Sinagoga Hurva en fase 3, con torres refrigerantes e iluminación cenital que tiende a recordar el impluvium de las viviendas romanas. |
Con todo, el proyecto de Kahn para la Sinagoga Hurva terminó juntando polvo en los estantes de la Municipalidad de Jerusalén. Y en 1974, inesperadamente, Kahn falleció.
Entendida como como un homenaje al judaísmo, la Sinagoga Hurva proyectada por Louis Kahn es a menudo señalada como "un santuario espiritual para el pueblo judío".[29]
El arquitecto jerosolimitano David Reznik por su parte percibe en dicha configuración "una poderosa estructura para avalar y fortalecer la presencia judía en la ciudad santa".[30]
Con todo, lo cierto es que Kahn murió en la cúspide de su prolífica carrera, dejando huérfanos muchos de sus proyectos, que a raíz de ello quedaron sin construir. Como explica el arquitecto Kent Larson del MIT, el Complejo Sinagogal Hurva fue lo mejor de aquello que quedó sin construir.[31] E incluso desde su condición proyectual, el diseño de Kahn continúa ejerciendo considerable magnetismo. En cierto sentido también el proyecto de Kahn para la Sinagoga Hurva posee la luz de la eternidad y constituye además un diseño lleno de autoridad, no sólo por sus formas sino también por sus contenidos, que son desafiantes tanto por su originalidad como por su carácter evocativo.
Exposición reciente con los proyectos no construidos de Kahn, entre los que se destaca la Sinagoga Hurva |
• Hurva antes y después de 1996.[32]
A partir de 1948 y por unas tres décadas, la amurallada Ciudad de Jerusalén exhibió los vestigios de lo que alguna vez había sido un importante templo israelita pero fue drásticamente reducido a escombros durante el casi perenne desencuentro de los descendientes de Abraham.
Hurva, 1948-1967 |
En 1977, cuando el lote de la antigua sinagoga se hallaba aún en ruinas, y a fin de evitar la amnesia colectiva, uno de sus arcos fue reconstruido. Tal intervención, explicó Kollek en su momento, era no más que una solución transitoria.
Y aunque la presencia del arco reconstruido sobre los vestigios de la antigua Sinagoga Hurva debía ser solo provisoria, dicha conjunción tendía gradualmente a convertirse en un monumento elegíaco con apiraciones a la perpetuidad.
Arco recordatorio de 1977 |
A través de ello se intentaba transformar lo que era un trauma a nivel colectivo: hacer de una herida abierta en pleno corazón del Barrio Judío una expresión conmemorativa e incluso esperanzada. Teóricamente, el arco reconstruido proclamaba el deseo de reconstruir la Hurva en un futuro no muy lejano. Era así una especie de "ayuda memoria" para recordarle al pueblo hebreo que desde ese sitio en ruinas algún día la Sinagoga Hurva volvería a levantarse. En otras palabras, se trataba de una manifestación de esperanza. No obstante, la arqueada conjunción funcionaba simultáneamente como un recordatorio doloroso para el pueblo hebreo, cuya historia acaso pueda carecer de ciertas cosas, mas es siempre abundante en cicatrices.
Agréguese a esto también que, en lo que concierne a casas de oración en ruinas, el pueblo judío no sólo puede dar cátedra sino que probablemente llegue a hacerlo mejor que cualquier otro.
Incluso uno de los enemigos más acérrimos de la reconstrucción del Barrio Judío de la Vieja Ciudad de Jerusalén, ha llegado a proponer que los hebreos bien harían si adoptasen el arco de 1977 como un monumento permanente, ya que:
Más allá de conmemorar la destrucción, Hurva como memorial le permite a toda la [...] comunidad [hebrea] apropiarse colectivamente del sitio de un modo extremadamente poderoso y profundo, uno indisputado por ningún otro diseño arquitectónico. En efecto, la memoria colectiva [...] puede, trágicamente, agregar a esto, una ruina más, [aquella que se desprende de las] innumerables imágenes de sinagogas destruidas, persecuciones y matanzas".[33]
Para el año 1996 (de la Era Común), el arco en cuestión seguía aún en pie sobre los vestigios del antiguo templo israelita en ruinas. Y su sitio seguía siendo, casi con cariño, apodado "Ha-Hurva" por los locales, o, en el mejor de los casos, ellos señalaban "el arco sobre la ruina."[34] Y es así que la conjunción "ruina-con-arco" poco a poco amenzaba con volverse un monumento elegíaco, uno con verdaderas aspiraciones a convertirse en engendro perpetuo.
¿Un engendro perpetuo? |
Precisamente entonces, el recordatorio elemento de arquitectura emplazado sobre los vestigios del templo decimonónico fue pública y categóricamente rechazado y sin titubeos:
Bien abierta a todo tipo de objeciones y lejos del sueño americano—the American dream—de Louis Kahn, la realidad israelí proporcionó un curvo sustituto, puesto que no menos controversial es aquello que hoy dr descubre al visitar el Sector Judío de la Ciudad Vieja: un único arco reconstruido de la antigua Hurva.
Semejante signo arquitectónico solitario, erecto como una insípida conmemoración de una sinagoga decimonónica en ruinas, podría difícilmente ser otra cosa que una reencarnación problemática de una sinagoga arruinada.[35]
La mismísima idea de una "ruina construida" indudablemente inquietó a la audiencia y no menos la perturbó el que dicha intervención pudiera ser interpretada como la expresión palpable de una "sinagoga arruinada". El arco sobre la ruina fue por otra parte intencionalmente asociado con una imagen de Synagoga, terrible alegoría teológica medieval destinada a proclamar un judaísmo fosilizado y en ruinas: Israel vencida, vetusta y obsoleta.
Probablemente entre la audiencia entonces presente en el Auditorio Van Leer de la tres veces milenaria ciudad hubo quien captó la gravedad la asociación planteada.[36] Poco después el tema fue reconsiderado por la hasta entonces poco cooperativa Municipalidad jerosolimitana. Y ante lo acuciante de este giro nuevo e inesperado, esta vez ella se vió obligada a hacer algo al respecto. El caso Hurva fue reabierto. Decisiones fueron finalmente tomadas. En 2006 el arco conmemorativo fue removido definitivamente y la propuesta del arquitecto israelí Nahum Meltzer de reconstruir el dieciochesco templo dinamitado terminó siendo aceptada en Jerusalén.
El arco recordatorio de 1977 poco antes de ser removido en 2006 |
La Sinagoga Hurva fue reconstruida con esmero y finalmente inaugurada en 2010. Hoy funciona como un símbolo en Jerusalén y sólo en la teoría es "Casa de oración para todos los pueblos" (Isaías 56:7).
Meltzer, Sinagoga Hurva, 2010 |
El edificio de Melzer se supone constituiría una especie de logro a nivel nacional.
Interior de la Sinagoga Hurva, Amurallada Ciudad de Jerusalén, 2010 |
Sin embargo, más que lúcidas son las palabras de la arquitecta Ada Karmi-Melamed quien, al referirse al Caso Hurva, subraya que "Dos arquitectos llegaron. Uno como Moisés trayendo los Diez Mandamientos, lleno del fuego del desierto. El otro, como el Violinista en el Tejado. Y el Violinista venció."[37]
Alejada de la visión universalista y el gran humanismo de Louis Kahn, la realidad local jerosolimitana da lugar a la polémica.
En vez de erguirse como un templo acogedor que unívocamente proclama el reencuentro de las diásporas judías (visión inclusiva), la actual Sinagoga Hurva responde sólo a las necesidades básicas de un fragmento muy particular del judaísmo (visión excluyente). Y, precisamente por ello, no sólo lejos está de ser la "Casa de oración para todos los pueblos" profetizada por Isaías, sino que además tampoco es casa de oración ninguna para el pueblo judío como conjunto.
Más allá del esmerado trabajo y la prolijidad de Meltzer en materia de restauración y de su respeto por la historia del pasado del edificio decimonónico, lo cierto es que su obra reciente ha restaurado un templo para un grupo en particular en vez de haberlo hecho para el pueblo hebreo como conjunto, es decir, la necesidad local prevaleció y ésta terminó por eclipsar las aspiraciones de dicho pueblo a nivel global.
La obra de Meltzer continúa resignadamente el tradicional círculo de construir una y otra vez la sinagoga arruinada. De este modo, su materializada propuesta no permitió dar lugar a la erección de un templo íntegramente nuevo, uno que proclamara que el judaísmo no es una sumatoria de tragedias y fragmentos, sino una totalidad dinámica, vigorosa y esperanzada.
Aunque aparentemente bien ajustada al viejo entorno jerosolimitano, la hoy una vez más reconstruida ruina de Meltzer, quiérase o no, podría ser expresión palpable e inesperada reencarnación de una ácida formulación de mediados del siglo XV:
Sumo Sacerdote de Israel portando el pectoral con doce gemas engarzadas (tradicional jóshen, simbólico de las doce tribus de Israel) pero con su visión obstruida por una importante venda. Boceto del autor a partir de una figura tomada de un óleo gótico tardío (exhibido desde hace décadas en el Prado). |
Meltzer responde solo a las aspiraciones de una congregación ortodoxa, mas su sinagoga reconstruida en 2010 XXI carece de la trascendencia universal, la fuerza expresiva y la profundidad poética que caracterizan a la Sinagoga Hurva en el proyecto delineado por Louis Kahn en 1968.
Pese a ello, hemos de reconocer el cuidadoso trabajo de Meltzer en materia de restauración, así como el hecho de haber logrado transformar los vestigios de un antiguo templo dinamitado en una nueva casa de estudio y oración.
La sinagoga de Meltzer presenta la particularidad de incorporar parte considerable de los vestigios de su precedesora de 1864, característica particularmente prominente en el interior del edificio actual. Mas ello no es la resultante de la presión de la opinión pública local ni tampoco sintomático de una supuesta incapacidad de perdonar el que la sinagoga haya sido dinamitada en el pasado.[38]
Lo cierto es que Meltzer ha restaurado la Sinagoga Hurva de modo tal de dejar constancia de la historia del pueblo israelita en Tierra Santa sin excluir su importante período decimonónico. El proceder del arquitecto implica tanto la restitución del edificio pasado así como también posee un valor testimonial acerca de lo sucedido con el templo dinamitado en 1948. En este sentido, lo reconstruido por Meltzer no pretende ser un hito en la Historia de la Arquitectura, mas constituye un importante símbolo identitario para el pueblo hebreo, dado que la restauración de Meltzer retoma la idea inicial de Kahn, quien deseaba construir "un símbolo de diálogo entre el pasado y el presente", especialmente entre "la ruina y la reconstrucción".[39]
Notas
1. El presente segmento del artículo retoma las ideas desarrolladas por quien escribe entre 1995 y 1996. Cf. "La Sinagoga Hurva en el proyecto de Louis Kahn," Ideas en Arquitectura, ed. Alfonso Corona Martínez, Vol. 1, No. 1, Buenos Aires: Universidad de Begrano, marzo de 1997, pp. 6-9, ilus.
2. Paul Revill, The Hurva Synagogue, Jerusalem: Louis Kahn's Response to Traditions in Architecture, disertación, Universidad de Cambridge, 1987, pp. 15-18
3. Carta de Kahn a Yehuda Tamir, Comité Ministerial para Jerusalén, 28 de mayo de 1969 (Universidad de Pennsylvania, Colección Louis Kahn, LIK 39).
4. En las palabras del propio Kahn, "monumentalidad" en arquitectura puede definirse como "la cualidad espiritual inherente a una estructura que comunica una sensación de eternidad" (New Architecture and City Planning, Nueva York, 1944, pp. 577-78). Véase también Alexandra Tyng, Beginnings: Louis I. Kahn's Philosophy of Architecture, Nueva York, 1984, p. 59. Acerca de la idea de un tercer monumento religioso para Jerusalén, ver David Bruce Brownlee y David Gilson De Long, Louis I. Kahn: In the Realm of Architecture, Nueva York y Los Ángeles, 1991, pp. 88-89; Kent Larson, "A Virtual Landmark", Progressive Architecture, Septiembre 1993, pp. 80-87, con prólogo de Vincent Scully; y Luis Mariano Akerman, "The Evocative Character of Louis Kahn's Hurva Synagogue Project, 1967-1974", en: The Real and Ideal Jerusalem in Jewish, Christian and Islamic Art, ed. Bianca Kühnel, 1997-98, p. 246, fig.3.
5. William H. Jordy, The Impact of European Modernism in the Mid-Twentieth Century, Nueva York, 1972, vol. 5, capítulo 5; y Paul Goldberger, "Louis I. Kahn Dies", The New York Times, 20 de marzo de 1974, p. 64, cols. 2-3.
6. David Reznik, en entrevista, Jerusalén, 1996. En 1970, David Cassuto despreció al Camino de los Profetas de Kahn tildándolo de "Nueva Vía Dolorosa", pero ello fue corregida por Reznik quien se refirió a la misma en términos de "Vía Honrosa". Véase The Hurva under Construction, ed. Cassuto, Jerusalén, 1970, en hebreo, pp. 34, 37.
7. La propuesta de Kahn la condición propia de otras dos importantes sinagogas de Jerusalén, la antigua Hurva y Tiferet Israel, en una fotografía tomada en Jerusalén antes de 1948; ver Cassuto, p. 60. Acerca de los aspectos contextualistas del proyecto de Kahn, véase Revill, p. 46; este autor ve en la Hurva de Kahn la expresión de una sinagoga apta en lo que se refiere a tiempo y espacio (p. 65). Para una ilustración de la antiquísima construcción neo-sumeria, véase Horst Woldemar Janson, History of Art, Nueva York, 1986, fig. 80.
8. Observación de David Reznik en Hurvat Rabbi Yehuda ha-Hasid: Building and Aims within a Renovating Area—A Debate, ed. Michael Levin, Jerusalén, 29 de agosto de 1978, en hebreo, p. 24.
9. Con el paso del tiempo, la sinagoga Hurva construida en 1864 llegó a ser el verdadero centro de la vida judía en Jerusalén (Shimon Ben-Eliezer, Destruction and Renewal: The Synagogues of the Jewish Quarter, Jerusalén, 1975, p. 26). Acerca de la importancia de la antigua Sinagoga Hurva, véase Casutto, Hurva, pp. 46-47; y The Jewish Quarter in the Old City, Jerusalem, ed. Mordechai Naor, Jerusalén, 1987, en hebreo, pp. 418-19.
10. Brian de Breffny, The Synagogue, Jerusalén, 1978, p. 202; y Geoffrey Wigoder, The Story of the Synagogue, Londres, 1986, p. 146; Ben-Eliezer, Destruction and Renewal, p. 24; y Zeev Vilnay, Jerusalem: The Old City, Jerusalén, 1970, p. 404.
11. El término hace referencia a todo aquello que se encuentra destruido o ha colapsado.
12. Jan C. Rowan, "Wanting to Be: The Philadelphia School", Progressive Architecture, abril de 1961, p. 161; y Sherri Geldin, "Louis I. Kahn, Compositions in a Fundamental Timbre", en Brownlee y De Long, Kahn, p. 15.
13. Los elementos de arquitectura diseñados por Kahn en su proyecto para la Sinagoga Hurva son elementos doble-función que trabajan simultáneamente como estructura y espacio. Poche, término francés que significa literalmente "bolsillo", suele emplearse para designar a aquellos espacios habitables que tienen lugar dentro de la estructura portante de un edificio. Para una discusión acerca de este concepto, véase Steven K. Peterson, "Espacio y antiespacio", Ideas en arte y tecnología, 2/3, Buenos Aires, 1984.
14. John Lobell, Between Silence and Light: Spirit in the Architecture of Louis I. Kahn, Boston, Massachusetts, 1979, p. 34.
15. Howard Robertson, Principles of Architectural Composition, Surrey, 1942, capítulos 1-2; The Architecture of the École des Beaux-Arts, ed. Arthur Drexler, Nueva York, MoMA, 1977; Alfonso Corona Martínez, Ensayo sobre el proyecto, Buenos Aires, 1990, capítulos 6-7; y Alan Colquhoun, "Composition versus the Project", Modernity and Classical Tradition: Architectural Essays 1980-87, Cambridge y Londres, 1991, pp. 33-35.
16. Véase, por ejemplo, Peter Collins, Changing Ideals in Modern Architecture, 1750-1950, Kingston y Motreal, 1984, fig. V: "J.N.L. Durand, Method of Planning by the Use of Squared Paper, 1802"; y la evolución del proyecto de Durand al ser comparada con la evolución del proyecto de Kahn, en mi artículo "The Evocative Character", p. 246, fig. 4.
17. Christian Norberg-Schulz, Arquitectura occidental: la arquitectura como historia de formas significativas, 1973. Véase también su Meaning in Western Architecture (1974), Nueva York, 1980, p. 209 y fig. 479. Junto con Jean Georg Digerud, Norberg-Schulz se ocupa de la contribución del arquitecto estadounidense en Louis Kahn: idea e immagine, Roma: Officina, 1980.
18. Carta, Kahn a Harriet Pattison, 15 de septiembre de 1964 (Tyng, Beginnings, p. 166).
19. Abraham Harold Lass, David Keremidjian y Ruth M. Goldstein, Dictionary of Classical, Biblical and Literary Allusions, Nueva York, 1987, p. 104.
20. Kahn solía referirse a los pilones como la "estructura de oro" y a los pilares como la "estructura de plata" (Cassuto, Hurva, pp. 30, 34).
21. Larson, "A Virtual Landmark", p. 21. La propuesta de Kahn implica "un edificio dentro de otro" (Romaldo Giurgola y Jaimini Metha, Louis I. Kahn, Zürich, 1975, p. 54), "un mundo dentro de otro" (Revill, Hurva Synagogue, p. 63).
22. Esta idea es ya considerada por Kahn a partir de 1959 (Tyng, Beginnings, p. 156; Larson, "A Virtual Landmark", p. 82).
23. James Fergusson, A History of Architecture, Nueva York, 1883, tomo I, fig. 107.
24. Louis Finkelstein, "The Origin of the Synagogue", Proceedings of the American Academy for Jewish Research, Filadelfia, 1928-30, pp. 49-59.
25. John Lobell, Between Silence and Light, p. 54.
26. En este contexto también considérense también las teorías de las proporciones en armonía propias del Templo de Jerusalén según la perspectiva de Rudolf Wittkower en Architectural Principles in the Age of Humanism, 1949.
27. Vincent Scully, Louis I. Kahn, Nueva York y Londres, p. 44; Tyng, Beginnings, p. 66.
28. Desde su primera presentación en 1970, la propuesta de Kahn generó considerable polémica en Jerusalén. Para los distintos argumentos, véanse David Kroyanker, Jerusalem: Planning and Development, Jerusalén, 1985, p. 27; Levin, Debate, passim; y Cassuto, Hurva, passim.
29. Carta, Yaakov Solomon a Kahn, 25 de agosto de 1968 (LIK 39).
30. Reznik mantuvo su apoyo incondicional al proyecto de Kahn durante no menos que veinticinco años. Para sus declaraciones iniciales, véase Cassuto, Hurva, p. 35; y Levin, Debate, pp. 22-24.
31. Larson, "A Virtual Landmark", p. 82.
32. El segundo segmento del presente artículo considera el desenlace de lo investigado en 1996.
33. Simone Ricca, Reinventing Jerusalem, Londres, 2007, p. 111. Para una discusión e interpretación de las "ruinas celebratorias" propuestas por este autor, véase Ricca y su publicada tergiversación, Impronta, 18 de julio de 2011.
34. En hebreo transilterado, ha-keshet she al Ha-Hurva.
35. Akerman, "The Evocative Character of Louis Kahn's Hurva Synagogue Project", p. 253.
36. Véase Ecclesia et Synagoga, Documenta, 19 de noviembre de 2010.
37. Sonja Friedmann, La sinagoga Hurva, La palabra israelita, Santiago de Chile, 12 de agosto de 2011, p. 12; ver también Kahn con Meltzer, Documenta, 2 de julio de 2013.
38. En 1979 Israel y Egipto firmaron un tratado de paz; otro fue celebrado entre Israel y Jordania en 1994. Si bien hubo siempre un deseo de volver a construir la Sinagoga Hurva en Tierra Santa, la opinión pública se manifestó especialmente a través de intercambios de ideas llevados a cabo en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
39. The Real and Ideal Jerusalem in Jewish, Christian and Islamic Art, ed. Bianca Kühnel, Vol. XXIII-XXIV, Jerusalén, 1997-98, p. 253.
Lo que Jerusalén se perdió: la octava maravilla del mundo El extraordinario diálogo intercultural envisionado por Kahn |
• Investigación, traducciones, texto e ilustraciones: Mariano Akerman © 1996-2013 Todos los derechos reservados. Las imágenes son presentadas con propósitos exclusivamente educativos y pertenecen al dominio común o son propiedad de sus respectivos dueños. Con excepción de las citas breves y autorizadas que figuran en Wikipedia, queda prohibida la reproducción total o parcial del presente trabajo sin el previo consentimiento por escrito de su autor, quien retiene los derechos que forman parte de su patrimonio intelectual.
Reconstrucción gráfica computarizada del proyecto de la Sinagoga Hurva según Louis Kahn (primera versión, 1967-68). Admirable trabajo digital realizado por Francesco Cerbella y Federico Caponi en la Universidad de Florencia, noviembre de 2013 (Giorgio Verdiani, Seminario "Comunicare l'architettura e il design", Università degli Studi di Firenze; musica: Ludovico Einaudi - Ancora).
Subscribe to:
Posts (Atom)