27.6.13

ARTE E IDENTIDAD

por Mariano Akerman, investigador, arquitecto e historiador del arte

ARTE E IDENTIDAD
Conferencias, encuentros y concurso de crítica arquitectónica
por Mariano Akerman
Buenos Aires, Argentina, Septiembre-Octubre 2013




EL CASO HURVA
De piedras que reclamaban volver a ser templo


Preocupante era el que las piedras continuasen reclamando volver a ser templo. E inquietante era también no saber específicamente qué templo reclamaban ser. ¿Deseaban ser uno auténtico o una especie de imitación del original? Ante el Caso Hurva, quienquiera que intente responder a ese interrogante debería puntualizar qué entiende por "el original". Y, de ser llevada a cabo, tamaña empresa exigiría considerar cuidadosamente una acaso insólita idea de Louis I. Kahn: "un caballo pintado a rayas no es una cebra".
Pensamientos de Mariano Akerman en Río de Janeiro: más allá del carnaval, 2013



Cuando las piedras reclamaron volver a ser templo

Hurva significa en hebreo "ruina" y hace además referencia a una antigua sinagoga de Tierra Santa que a través de los siglos fue construida y a su vez destruida en varias oportunidades.
La fecha inicial de su construcción es incierta. Una teoría sostiene que sus orígenes se remontan al siglo XIII, otra afirma que se trata de un edificio dieciochesco. Y, curiosamente, ambas no serían excluyentes sino complementarias, en tanto que el último templo habría sido edificado sobre las ruinas de otros tantos que lo precedieron.
Concebida en estilo neo-bizantino y edificada por el arquitecto Assad Efendi en tiempos del Imperio Otomano, la Sinagoga Hurva funcionó como casa de oración durante 150 años y fue en ese entonces conocida como la Sinagoga Mayor de Jerusalén.
Luego de la Primera Guerra Mundial (1914-18) se produjo la disgregación del Imperio Otomano y, entendida como "Mandato de Palestina", la Tierra Santa fue confiada como protectorado a los británicos en 1920, quienes se retiraron de ella en 1948.
Como consecuencia de la guerra de 1948, la amurallada Ciudad de Jerusalén fue capturada por tropas jordanas y ellas dinamitaron la sinagoga. Cuando, después de 19 años, las tropas hebreas reconquistaron la Santa Ciudad como resultado de la guerra de 1967, de la sinagoga en cuestión solo hallaron escombros.
Entre 1967 y 1974 el arquitecto estadounidense Louis I. Kahn desarrolló una singular propuesta para la Sinagoga Hurva. Se trataba de un proyecto que involucraba la erección de una nueva sinagoga y a su vez preservaba las ruinas del antiguo templo.
Por una serie motivos bastante turbios, la propuesta de Kahn no fue materializada. En 1977, un arco del antiguo edificio dieciochesco fue reconstruido a fin de prevenir una posible amnesia colectiva en relación a la identidad e historia de lo que para ese entonces era referido como "Ha-Hurva" (La Ruina). La presencia del arco reconstruido sobre los vestigios de la antigua Sinagoga Hurva debía ser solo transitoria, no obstante dicha conjunción gradualmente tendía a convertirse en un monumento elegíaco con apiraciones a la perpetuidad.
Para 1996, tamaña conjunción cumplía los 19 años y fue entonces cuestionada en el Congreso "Jerusalén 3000" como "ruina construida" y expresión palpable de una "sinagoga arruinada". Esto último fue además asociado con la imagen de Synagoga, alegoría teológica medieval que proclama un judaismo fosilizado y en ruinas: Israel vencida, vetusta y obsoleta.
La audiencia entonces presente en el Auditorio Van Leer de la tres veces milenaria ciudad captó rápidamente el mensaje. El caso Hurva fue reabierto. Poco después una avalancha de propuestas invadió la hasta entonces poco cooperativa Municipalidad jerosolimitana. Sólo en el siglo XXI el arco conmemorativo fue removido definitivamente y fue también aceptada la propuesta del arquitecto israelí Nahum Meltzer. La Sinagoga Hurva fue reconstruida y finalmente inaugurada en 2010. Hoy funciona como uno de los memorables hitos de la Santa Ciudad y es también "Casa de oración para todos los pueblos" (Isaías 56:7).

A partir del encuentro en la Universidad de Belgrano, los estudiantes de de Facultad de Arquitectura son convocados a desarrollar una apreciación crítica de las propuestas de Kahn y de Meltzer considerando los factores naturaleza arquitectónica, contexto histórico, memoria y alcance significativo. El "Premio Impronta" será otorgado al autor del mejor trabajo. DETALLES




SER Y NO SER
Identidad en el arte de Francis Bacon


La imaginería del pintor británico Francis Bacon es un fenómeno singular. Cada una de sus pinturas es vendida a precios siderales y fácilmente alcanza varios millones de libras esterlinas. Aún hoy Bacon lidera el mercado del arte y además es el pintor más caro de Gran Bretaña. Su pintura es original y provocativa. Si bien admirable por diferentes razones, deja también perplejos a no pocos.

Mariano Akerman investiga la imaginería de este misterioso artista en Inglaterra y Europa. Detecta en ella un fenómeno tan inusual como ambiguo y se empeña en establecer con la mayor precisión posible la naturaleza y el fundamento de tal fenómeno en el arte del aclamado autodidacta londinense.

El arte de Bacon es extraordinario tanto por sus formas como por su contenido. Complejo y contradictorio, al igual que el artista que lo ejecutó, es misterioso, intenso y problemático. Admirable y simultáneamente preocupante, ataca por sorpresa. Trabaja directamente sobre el sistema nervioso y abre las válvulas del sentir. Resulta tan magnético como repulsivo. Es auténtico pero también inquietante. Se muestra profundo y frívolo a la vez. Atípico, quimérico, polivalente. Extremadamente sugestivo. Salvajemente humano.

Tensión, la unión de elementos incompatibles y numerosas alusiones a lo monstruoso son propias de la imaginería de Bacon. Se trata de un arte que involucra al ser humano, dejando siempre entrever algo más. Un arte que comunica fascinación con el riesgo y las situaciones extremas. Un arte que expresa el sentido trágico de la vida (la vacuidad de la existencia, su transitoriedad, su irreversible deterioro), aunque de un modo ambiguo.

Poderoso y perturbador, el arte de Bacon involucra las características propias del género grotesco. Así, la mezcla confusa, la armonía discordante y la intencionalidad incierta no le resultan ajenas. Es el de Bacon un arte de doble filo. Un estudiado trabajo que comunica las vivencias de un hombre de posguerra determinado a pintar su paradójica "desesperación entusiasta." En efecto, las declaraciones mismas de Bacon suelen involucrar a lo Grotesco: "La carne es vida. Si pinto la carne roja, así, como pinto los cuerpos, es porque lo encuentro muy hermoso. […] Mi pintura es una representación de la vida, de mi propia vida, que ha sido sumamente difícil. Por eso, acaso mi pintura sea muy violenta; con todo, esto es natural para mí".

Becado por el British Council en 1995, Mariano Akerman investiga la obra plástica de Bacon en Marlborough Fine Arts y la Tate Gallery de Londres. Es autor de Lo Grotesco en las pinturas de Francis Bacon, tesis, 1999. Akerman se interesa por la obra pictórica de Bacon desde principios de los años '80 y tal interés se extiende hasta el día de hoy.



A través de su disertación, Akerman analiza e interpreta las pinturas de Francis Bacon considerándolas en términos de forma y significado. Examina su naturaleza y la relación entre la vida y la obra del pintor. Presenta los motivos que prevalecen en su mundo pictórico y las fuentes de inspiración de su imaginería. Remite las pinturas a su contexto histórico. Explora la singular naturaleza y móviles del arte baconiano, para presentarlos a través de un prisma original y particularmente revelador para las audiencias de habla hispana.



"El hombre es el árbol del campo" (Natan Zach, Poema, 1999).

MARIANO AKERMAN
Nacido en Buenos Aires en 1963, Mariano Akerman es arquitecto e historiador del arte.
Investiga y pinta desde temprana edad. Cursa estudios de arquitectura en la Universidad de Belgrano, donde en 1987 se recibe con un trabajo premiado, La naturaleza del espacio y los límites de la arquitectura. Becado desde Argentina por el British Council, en 1999 escribe su tesis, The Grotesque in Francis Bacon’s Paintings, que es académicamente recibida en términos de summa cum laude.
A partir de 1981 Akerman da conferencias en instituciones tales como el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, el Museo Nacional de Las Filipinas en Manila, el Colegio Escandinavo Hooptes Stajärna en Taytay, la Academia Nacional de Artes en Lahore, y la Universidad Tecnológica COMSATS en Islamabad.
Especializado en comunicación visual, Mariano Akerman desarrolla series de conferencias educativas en varios países para las embajadas de Bélgica (The Belgian Contribution to the Visual Arts, 2005 y 2008-9), Suecia (In the Spirit of Linnaeus: The Tercentenary Lectures on Science and Art, 2007), Francia (Raisons d’Être: Art, Freedom and Modernity, 2010), Alemania y Suiza (The Gestalt Educational Program: Theory and Design in the Age of New Objectivity, 2011).
Emprendedor independiente multidisciplinario, Akerman ha sido distinguido con doce premios internacionales en materia de arte y educación. Durante seis lustros de actividad ininterrumpida en sesenta centros de cultura e instituciones educativas nacionales y del exterior, Mariano Akerman ha dado numerosas conferencias y disertaciones.

Curriculum vitae
Perfil en LinkedIn
Entrada en Wikipedia
Pasión por la esperanza a través de la imaginación
Puente entre culturas

Doble-figura publicada en¨ Fliegende Blätter, 1892

Recursos disponibles en Internet
A) SER Y NO SER
Identidad en el arte de Francis Bacon
B) EL CASO HURVA
De piedras que reclamaban volver a ser templo
Kahn con Meltzer
Premio Impronta en Crítica Arquitectónica
¿Reconstruyendo la Ruina?

Ref. Ciclo educativo "Arte e Identidad", Buenos Aires, Argentina, Septiembre-Octubre 2013, conferencias ad honorem, iniciativas y emprendimientos personales, interpretación, educación, recreación.

• Idea, investigación, compilación, edición y secuencia: Mariano Akerman © 2013 Todos los derechos reservados. Material presentado con propósitos exclusivamente educativos: pertenece ya sea al dominio común o bien es propiedad de sus respectivos dueños. Fuera del marco del Ciclo Arte e Identidad, queda prohibida la reproducción total o parcial del presente trabajo sin el previo consentimiento por escrito del autor, quien retiene los derechos que forman parte de su patrimonio intelectual.

_




ARTE HEBREO EN TIEMPOS MODERNOS

Si bien contiene la expresa prohibición de ejecutar imágenes para fines idólatras, la Biblia es también un documento que nos recuerda que el arte hebreo existió desde la Antigüedad y por expresa voluntad del Todopoderoso (Éxodo 37:7).

Con todo, el patrimonio artístico del pueblo hebreo comprende mucho más que estéticos utensilios funcionales y prácticos en materia ritual o de observancia religiosa (Judaica). Es significativo que, ya desde sus inicios, el arte hebreo presenta un distintivo valor simbólico, valor desarrollado desde la Antigüedad y hasta el día de hoy. El simbolismo es recurrente entre los artistas hebreos ya exista entre ellos o no apego hacia la religión. Y lo mismo vale para su participación o su no participación en lo que concierne al actual Estado Judío.

En materia artística, lejos de ser ningunos elegidos o contar con privilegios en nada, los creadores hebreos se las han arreglado siempre como mejor pudieron y, algunas veces, en muchos sentido produjeron—ellos mismos—milagros. Desde Betzalel hasta Marianos y Janina; de Iosef ha-Tsarfatí a Anton Raphael Mengs; de Moritz Daniel Oppenheim a Efraim Moses Lilien; desde Camille Pissarro hasta Lásló Moholy-Nagy; de Ana Ticho hasta Yaakov Agam; de Félix Nussbaum a Saul Bak; de Ben Shahn a Barbara Kruger. La nómina no es exhaustiva. Y a ella deben también agregársele Jozef Israëls, Maurycy Gottlieb, Max Liebermann, Amedeo Modigliani, El Lissitzy, Marc Chagall, Chaïm Soutine, Otto Freundlich, Man Ray, Meret Oppenheim, Mordecai Ardon, Louise Nevelson, Mark Rothko, R.B. Kitaj y Lucian Freud.

El arte hebreo de los tiempos modernos tiende a trascender la convencional iconografía judía y se caracteriza por una gran gama de posibilidades. Indaga pero sólo a veces encuentra respuestas para los interrogantes que propone.

Mariano Akerman explora este peculiar y hasta ahora poco estudiado rasgo del acervo plástico del pueblo hebreo en tiempos modernos. Sostiene que es a gracias a la evolución de las "especies" artísticas hebreas que, en el plano visual y a partir del siglo XIX, se cumple la profecía de Isaías: "Jacob echará raíces, Israel florecerá y brotará, y llenará el mundo entero de fruto" (Isaías 27:6). En efecto, el pueblo de Israel se expresa a través del arte hebreo, cuyo carácter refleja la chispa del pueblo mismo que lo produce y precisamente por eso es intenso, tenaz y educado, lúcido y perseguido, profundo y esperanzado, cuestionador y problemático. En dos palabras: siempre estimulante.

Podría decirse que el arte hebreo de los tiempos modernos es un olivo en flor. Francisco Luis Bernárdez podría afirmar en este caso que "lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado" (+), y a ello, Antoine de Saint-Éxupery bien podría añadirle su: "sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible".

10.5.13

Celeste y Blanco


Mariano Akerman, El cielo enrulado, imagen digital, 2005


Porque ese cielo azul que todos vemos,
Ni es cielo ni es azul;
¡Lástima grande
Que no sea verdad tanta belleza!

Argensola




• Texto completo y anotado de la conferencia educativa ARTE ARGENTINO, presentada por Mariano Akerman en la Universidad Ateneo de Manila, Filipinas, en febrero de 2006.

__

Entre la poesía y la plástica

En el libro La poesía aragonesa del barroco (1980) es posible encontrar el soneto más conocido de los hermanos Argensola y cuyo título es "A una mujer que se afeitaba y estaba hermosa", composición del siglo XVII que trata el tema de las falsas apariencias:

Yo os quiero confesar, don Juan, primero,
que aquel blanco y color de doña Elvira
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero.

Pero tras eso confesaros quiero
que es tanta la beldad de su mentira,
que en vano a competir con ella aspira
belleza igual de rostro verdadero.

Mas ¿qué mucho que yo perdido ande
por un engaño tal, pues que sabemos
que nos engaña así Naturaleza?

Porque ese cielo azul que todos vemos,
ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza!


Significativamente, el último verso del poema de Argensola es en algunas oportunidades reemplazado por una pregunta retórica: ¿Y es menos grande, por no ser realidad, tanta belleza?

Si bien apócrifo, el interrogante en cuestión no deja por ello de ser sumamente interesante e indudablemente debería ser considerado al contemplar el extraordinario retrato que pertenece al Prado:

Juan Sánchez Cotán, Brígida del Río, La barbuda de Peñaranda, 1590
Óleo sobre lienzo, 102 x 61 cm.
Museo del Prado, Madrid
Obra exhibida en Málaga, Museo Picasso, El factor grotesco, 2012-13
La muestra es analizada en A la búsqueda del factor grotesco.

Pero el caso preservado en el Prado representa un caso real y no solamente uno insólito o impresionante.

Poner las barbas en remojo

La mujer del soneto "se afeitaba y estaba hermosa" y de modo tal que su "mentira" no podía sino superar la belleza de cualquier otro rostro existente en ese entonces.

Distinto es el caso de la mujer retratada en la pintura de Juan Sánchez Cotán, ya que ella no se afeita y, con su gran barba bien expuesta, difícilmente pudo jamás haber presumido de ser hermosa en el áspero contexto español del siglo XVII.

En efecto, ya haya sido considerada como una real maravilla o un caso monstruoso, lo cierto es que Brígida del Río fue un fenómeno verdaderamente atípico y uno indudablemente bastante poco comprendido en esos días.[1]

De hecho lo opuesto a lo que sucede con la mujer del poema de los Argensola se da en su caso: desde su rara condición patológica y sin haberse afeitado, Brígida del Río lejos está de intentar engañar a nadie. Al contrario, la pintura de Sánchez Cotán la muestra como un ser que adolesce una extraña enfermedad y no por ello carece de autenticidad.

A diferencia de la mujer del poema, y, reiteramos, pese de su impresionante condición patológica, Brígida del Río se nos presenta como un ser digno.

La enfermedad que ella sufre la introduce como una rareza, un ser atípico. Es más, su peculiar condición ha llevado a varios a percibirla como un grotesco viviente. Sin embargo, la extraordinaria sensibilidad de Sánchez Cotán logra capturar a la retratada con realismo y además compasión.

"La barbuda de Peñaranda" es retratada en términos veristas, los que a su vez son consistentes con el pictórico Arte Mayor cultivado en ese entonces por los grandes maestros españoles.[2]

Lo curioso de la pintura del Museo del Prado no sería entonces la apariencia ridícula de la retratada sino la maestría de Sánchez Cotán, quien, sin ocultar para nada el real estado de Brígida del Río, logra transmutar a través de su cuadro la curiosidad en compasión.

Es por eso que las palabras del poema de los hermanos Argensola son opuestas a lo pintado por Sánchez Cotán, quien ha inmortalizado a la retratada, respetándola y sin juzgarla de modo ninguno.

En el cuadro del Prado, el cielo es del color que lo vemos, o sea bien oscuro, y la única lástima grande es que tanta desgracia de hecho haya sido toda la verdad y nada más que la verdad en el caso Brígida del Río.

Debido a esto, la obra de Sánchez Cotán podría ser grotesca, pero sólo en apariencia y no por mucho tiempo. Ya que lo Grotesco implica ambigüedad y ambivalencia, así como también la insinuación de lo monstruoso.[3] La condición de Brígida del Río tiende a introducirla como un ridículo; la mestría de Sánchez Cotán la presenta como una persona tímida, afligida y desdichada.

En el cuadro del Prado hay cierta ambigüedad en el estado real de Brígida del Río, pero la ambivalencia no existe ni en la actitud de la retratada ni en el modo en que el pintor la ha representado.

Lo terrible del estado de Brígida del Río es claramente presentado en el cuadro: no se trata de un hombre vestido de mujer sino de una mujer con apariencia de hombre.[4]

Así, el título de la obra presenta el caso en términos rotundamente unívocos, cosa que es antitética al espíritu de toda obra grotesca.[5] En efecto, se trata de Brígida del Río, a quien entonces se apodaba "La barbuda de Peñaranda".

El caso representado poco tiene entonces de carnaval enmascarado y mucho de tragedia en carne viva.

La curiosa pintura de Sánchez Cotán es no obstante una obra realista y como tal se emparenta con el dominio de la mímesis. El pintor imitó lo que veía, intentando que su pintura refleje con total fidelidad a doña Brígida del Río. Incuestionablemente Sánchez Cotán capturó la apariencia física de la retratada e incluso su estado psicológico, perpetuándolos con admirable fuerza expresiva en su obra. En este sentido el cuadro del Prado es una obra maestra de la pintura de género y podrá ser cualquier cosa, pero jamás un grotesco.[6]

El cielo enrulado

Volvamos ahora a la muy apócrifa pregunta adicional:

¿Y es menos grande menor, por no ser realidad, tanta belleza?

La imágen digital aquí reproducida fue obtenida a partir de una fotografía del cielo. Una vez digitalizada y retrabajada, la imagen fotográfica en cuestión dio lugar a El cielo enrulado.

Hay quienes creen que toda obra de arte es una irrealidad (Jean-Paul Sartre). Con todo, estamos también quienes entendemos a la obra de arte como una ventana abierta a una nueva realidad.

Artistas tales como Chagall y Bacon siempre sostuvieron que en su pintura plasmaban no un mundo de fantasía sino la realidad.

El cielo enrulado es una ventana abierta a una nueva realidad. Tamaña ventana bajo ningún pretexto intenta excluir del juego plástico al dominio de lo Imaginario.

Y respecto al si es menor, por no ser realidad, la posible belleza de El cielo enrulado, conviene aquí aclarar que, para el autor del trabajo, la imagen digital forma parte de la realidad (incluso cuando ésta se manifiesta en términos virtuales),[7] y, además, que la belleza, cuando se da en el siglo XXI, tiempo de gato por liebre, se supone que ésta ha de ser apreciada y no medida. En otras palabras, a belleza regalada no se le miran los dientes.

___

Notas
1. El interés de la época por los casos extraordinarios se pone de manifiesto en el único retrato conservado de Sánchez Cotán. El trabajo fue encargado por la nobleza española que sentía una extraña fascinación por lo que a veces se denomina "fenómenos humanos" (HU, La barbuda de Peñaranda, 26.5.2010). Acerca del interés y poco entendimiento que produjo el caso de Brígida del Río da testimonio Sebastián de Covarrubias Orozco, quien en sus Emblemas morales (Madrid, 1610, Centuria II, emblema 64) se ocupa de ella como si se tratara de un caso de hermafroditismo, calificándo la figura en términos de "monstruo horrendo y raro" para ver en ella esto un presagio de mal agüero.

Brígida del Río reaparece entonce en los Emblemas morales de Covarrubias (Centuria II, Emblema 64). La inscripción que adorna la estampa, "NE VTRVM Q ET VTRVM Q" (Ne trumque et utrumque, latín que significa "ni lo uno ni lo otro") pertenece a un pasaje de las Metamorfosis de Ovidio (IV, 379) que habla del Hermafrodita, un ser doble, cuyo sexo es "ninguno y los dos a la vez". No obstante, el emblema de Covarrubias demoniza a Brígida del Río, a quien introduce como paradigma del monstruo, estigmatizándola como un ser siniestro y portador de malos augurios:
Soy hic, et hec, et hoc. Yo me declaro,
Soy varón, soy muger, soy un tercero,
Que no es uno ni otro, ni está claro
Qual destas cosas sea. Soy terrero
De los que como a mostro horrendo y raro,
Me tienen por siniestro y mal aguero.
Advierta cada qual que me ha mirado,
Que es otro yo si vive afeminado.

2. "Brígida del Río fue un personaje popular a finales del siglo XVI. Prueba de esto es su mención en varias obras literarias y la creación de varias imágenes que la representan. El cuadro del Prado se difundió a través del grabado, pues fue el modelo que utilizó Sebastián de Covarrubias para una de las imágenes de sus Emblemas morales (1610). Se trata de uno de los varios retratos de mujeres barbudas que han circulado por España. El carácter documental de muchas obras de este tipo está atestiguado en este caso por la inscripción que aparece en la parte superior izquierda [de la pintura], en la que se identifica a la retratada, se indica su edad y se precisa la fecha en la que se pintó el cuadro. Todo ello sirve para afirmar la veracidad de la imagen" (Prado Online: Brígida del Río).
El cuadro de Sánchez Cotán posee la inscripción "BRÍGIDA DEL RÍO DE/ PEÑA ARANDA DE E/DAD DE L AÑOS/MDXC".
3. Deliberadamente empleo el término insinuación y de ningún modo manifestación.
4. De no ser por el título de la pintura y el vestido de la retratada sería posible ver en el presente caso una muestra de travestismo (HU).
5. En términos de estética, lo Grotesco requiere de una conjunción específica de factores. De la presencia de solo algunos de ellos no necesariamente resulta la configuración grotesca.
6. Dado que los seres atípicos no son grotescos, inapropiada resulta entonces la inclusión del Retrato de Brígida del Río en una exposición dedicada a lo Grotesco, cosa que tuvo lugar en la exposición El factor grotesco, realizada en el Museo Picasso de Málaga en octubre de 2012 y hasta febrero de 2013. Interesante es considerar el caracter en parte superficial de las primeras notas referentes a esa muestra con otras posteriores que hablan de una aproximación bastante más profunda en cuanto al tema en cuestión. Entre las primeras mencionaremos El arte del desprecio y de la risa (Ángeles García, El País, 22.10.2012) y En los callejones más oscuros del arte (Natividad Pulido, ABC, 23.10.2012). Entre las segundas merecen ser citadas dos esclarecedoras notas: "Lo expuesto es un totum revolutum unido por un hilo de sedal fuerte y casi invisible. Una red que atrapa, pues por feas que sean las realidades que representan las obras expuestas, ya lo dijo Duchamp, una vez adecuadamente expuestas y contempladas se convierten en hermosas. La mujer barbuda de Sánchez Cotán, los enanos de Velázquez dibujados por Ribera, no son grotescos o monstruosos en sentido moderno. Son entrañables, sinceros, no engañan aunque se saben deformes. Son realistas y fueron físicamente reales" (José Antonio Martín Santos , Factor grotesco, A foro libre, 13.12.2012); "En una de sus salas, y en la portada del libro, se puede contemplar la Brígida del Río de Sánchez Cotán (1590), retrato de la mujer barbuda de Peñaranda. [...] Una mujer con barba podría ser motivo de risa y, sin embargo, este personaje nos sostiene la mirada con un gesto de tanta indefensión que más bien mueve a una especie de compasión" (Maite Méndez Baigues, El factor grotesco, Letras Libres, 1.2013). Por otra parte, oportunas resultan en este contexto las siguientes reflexiones: "No todas las risas son iguales, hay risas alegres y risas amargas. [...] No me atrevo a reír ante los Dos perfiles grotescos enfrentados que realizó Leonardo da Vinci en torno a 1485-90 [...]. Tampoco parece que sea adecuado y justo reír [hoy] a propósito de algunos fenómenos que, por el contrario, en su tiempo sí hicieron reír: Brígida del Río, la barbuda de Peñaranda, que pintó Juan Sánchez Cotán en 1590, o La monstrua desnuda, de Juan Carreño de Miranda, [pintada] casi un siglo después, hacia 1680" (Valeriano Bozal, Risa lúcida, El cultural, 19.10.2012). Para una mayor discusión, ver el Imaginarium.
7. No sólo es realidad el mundo material que percibimos con los sentidos, pues esa realidad es una realidad meramente materialista o realidad de aparentismos. En efecto, existen además realidades interiores, tales como lo son las realidades espirituales, los mundos privados, las constelaciones interiores.
___

• Los comentarios, si pertinentes, son todos bienvenidos.

6.5.13

Mariano Akerman Online




Sites
Linkedin
Asterisk
SildeShare
Behance
Wooloo
Artelista
Picturetrail
Flickr
Imaginarium
Enthusiastic Despair
Documenta
Blogster
Picasa Web Albums



El presente índice contiene enlaces a diversos escritos. Algunos de ellos pertenecen a Mariano Akerman y tienen que ver con distintos temas de su interés, a los que explora de tanto en tanto. Ellos incluyen: Lo Grotesco (categoría estética con multiplicidad de expresiones en las artes visuales y la literatura) y otros, Asuntos Diversos (que no pertenecen al dominio de Lo Grotesco, pero sobre los que Akerman también ha escrito). El índice incluye además enlaces a textos, citas y parafrasis de otros tantos autores, dado que sus palabras constituyen importantes fuentes de inspiración para Akerman y su quehacer.

The present index comprises a series of links to different texts. Some of them have been written by Mariano Akerman and have to do with topics that interest him, and which he explores from time to time. These include The Grotesque (aesthetic category, with multifarious expressions in literature and the visual arts), and some Diverse Issues (that have nothing to do with grotesqueness, but on which Akerman has written too). The index also includes links to other authors’ texts, quotations and paraphrases, as their words constitute important sources of Inspiration to Akerman and his output.

L’index présent contient liens qui concernent à une diversité de textes. Parmi eux, quelques uns appartient à Mariano Akerman et regardent différent sujets de son intérêt et auxquels il explore de tant en tant. Ils incluent: Le Grotesque (catégorie esthétique avec une multiplicité d’expressions dans les arts visuelles et la littérature) et autres, c’est-à-dire, Sujets divers (qui n’appartient pas au domaine du Grotesque, mais sur lesquels Akerman a aussi écrit). D’ailleurs, l’index inclue des liens vers textes, citations et paraphrases des autres auteurs, dont les mots sont des sources d’Inspiration importants pour Akerman et son métier.

Lo Grotesco • The Grotesque • Le Grotesque

Teoría | Theory | Théorie
Recrear instruyendo, Firmamentum, 17.4.2009
Painters and Poets Alike, Imaginarium, 24.3.2009
Atypical Beings, Efimeronte, 17.12.2007
Lo familiar vuelto inquietante, Firmamentum, 13.3.2009

Artes visuales | Visual Arts | Arts visuelles
De doble filo, Imaginarium, 20.3.2009
El ingenioso humor de Quino, Imaginarium, 5.4.2009
Bien Complejo y Bien Porteño, Plenitud, 31.1.2008
Tiempos grotescos (SITE Santa Fe 2005), Firmamentum, 4.3.2009
El arte de Carlos Nine, Imaginarium, 29.3.2009
Todo bien, Imaginarium, 20.9.2009
Long Life to Death, Knol, 25.9.2009

Francis Bacon, 1909-1992
¿Quién es Francis Bacon?, Plenitud, 9.10.2008
Qui-est Francis Bacon?, Constellations intérieures, 12.2008
El debut, Plenitud, 6.11.2008
Obra temprana, Plenitud, 6.11.2008
Las fuentes hispánicas del arte baconiano, Blogster, 15.8.2006
Acerca de Lo Grotesco en las pinturas de Francis Bacon, Plenitud, 31.7.2008
The Grotesque in Francis Bacon’s Paintings (1999, 2009), Asterisk, 19.2.2009
Bacon y Lo Grotesco, Knol, 10.5.2009
Aspectos grotescos del arte de Bacon, Knol, 15.5.2009
El juego de Bacon, Knol, 21.5.2009
Lo Grotesco en las pinturas de Francis Bacon, Baconian, 20.2.2009
Grotesqueness in the Triptych, Efimeronte, 25.1.2008

Fuentes literarias | Literary Sources | Sources littéraires
Edgar Allan Poe, Silence, 1839
Charles Baudelaire, Une Charogne, Les Fleurs du Mal, 1857-1861
Lautréamont (Isidore Ducasse), Beau comme, Les Chants de Maldoror, 1869
José Ortega y Gasset, La metáfora, 1914
T.S. Eliot, The Hippopotamus, 1925
—–. The Hollow Men, 1925
William Carlos Williams, Paterson, 1951

• Asuntos varios • Diverse Issues • Variété

Arte | Art
Arte como testimonio, Firmamentum, 6.3.2009
De la mímesis como problema, Firmamentum, 4.4.2009
Musée national des Beaux-Arts d’Argentine, Encyclopédie Larousse, 25.4.2009
Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina, Knol, 23.4.2009
Elisa Akerman: Peintre figurative, Encyclopédie Larousse, 10.2.2009

Arquitectura | Architecture
Sinagoga de Santa María la Blanca, Knol, 25.5.2009
La gramática del ornamento, Knol, 7.5.2009

Comunicación | Communication
ñañosa la eÑe (10.3.2005), Asterisk, 21.11.2006
À la Molière, Constellations intérieures, 12.2008
L’orange musicale, Constellations intérieures, 1.2008
Tête à Tête, Constellations intérieures, 2.2008
Lucífero (Brillante en las tinieblas, 6.1.2008), Knol, 29.6.2009
El poder de la pantalla, Firmamentum, 11.2.2009
A Curate’s Egg | Un huevo de cura, Imaginarium, 25.5.2009
Guarda la lengua (27.3.2008), Knol, 27.6.2009
Langue et identité, Encyclopédie Larousse, 12.9.2009

Pensamientos personales | Personal Thougts | Pensées personnelles
From Goethe to Metaphasia, Asterisk, 15.11.2006
Genuino aparentismo | Genuine Apparentism (7.2005), Asterisk, 21.11.2006
El mismo orden (23.12.2006), Asterisk, 6.2.2007
Against Oblivion | Contra el olvido, Asterisk, 1.6.2007
La muralla de espinas, Plenitud, 28.9.2007
Le mur d’épines, Plenitud, 30.9.2007
Akerman: indudablemente un punto clave, Asterisk, 29.12.2007
Purasangre, Plenitud, 25.3.2008
Vivaz, fragante e irresistible, Plenitud, 14.4.2008
Dios con nosotros, Plenitud, 23.8. 2008

• Inspiración • Inspiration

Absurdités (Luigi Pirandello)
Angelhead (Gabriel Rios)
Arte | Art (Picasso)
Bernhardt | Quand Même
Canción del jardinero | Chanson du jardinier (María Elena Walsh)
Contradicción (Dalai Lama)
Curiosidad
Definición del arte (Ugo Spirito)
El árbol del campo | L’arbre des champs | The Tree of the Field (Nathan Sach)
Entusiasmo
Fuga de la muerte | Fugue de mort (Paul Celan)
Goethe
Gusto | Taste
Jardin
Kafka
Kandinsky
La eñe también es gente (María Elena Walsh)
Las nuevas palabras (Fontanarrosa)
Les sabots d’Hélène (Georges Brassens)
Libros
Life
Lo Bello (José Rizal)
Los caminos de la vida (Vicentico)
Metafasia | Metaphasia | Métaphasie
My Song (Rabindranath Tagore)
Oposición (Einstein)
Orden
The Paradoxical (Dürrenmatt)
Porque te vas (José Luis Perales)
Quimeras | Kiosque de Chimères
Rencontre (Brioussov)
Silencio (Antonio Machado)
Tango Rosa (Jacques Brel)
Tempus fugit
The Rose (Barbra Streisand)
Vida

28.4.13

Belgian Art at the NCA Lahore



One World News, Lahore, the cultural capital of Pakistan, 12.04.09. "Two hundred students and special guests attended the lecture on Belgian art given by Mariano Akerman at the National College of Arts in Lahore. The event was opened by a moving welcome from Prof. Naazish Ata-Ullah and the remarks of Belgian Ambassador Hans Kint. During the lecture, Mariano Akerman dealt with the importance of mimesis (imitation) and fantasy in Belgian imagery, considering their interplay from the fifteenth century up to the present. The mimetic approach to reality was illustrated by the work of artists such as Jan van Eyck, Rogier de la Pasture, Teniers, Rubens, Van Dyck and Constantin Meunier. Imagination had its representatives in the work of Hieronymus Bosch, Joris Hoefnagel, Pieter Brueghel the Elder, James Ensor, René Magritte and Jean-Michel Folon. The lecturer analyzed the mechanisms which operate in each approach. He demonstrated that considerable symbolism accompanies realistic imagery and that, far from being capricious or irrational, the art of imagination encapsulates its own truth. Because of his educational contribution to Pakistan, Mariano Akerman was granted with the Molka-Sajjad Prize, which he received from the Authorities of the National College of Arts in Lahore yesterday."

Akerman, Belgian Species, digital collage, April 2009

« Monsieur Mariano Akerman est un historien d'art qui sait partager sa passion. À l'occasion d'une conférence sur l'art belge donnée au National College of Arts de Lahore, il a montré combien il maîtrise parfaitement son sujet, "tressant" habilement les mises en évidence de l'oscillation et de l'imbrication des concepts de mimesis et de fantaisie, selon les perspectives historiques et spatiales qui caractérisent la peinture belge. » - Christian Adam de Villiers, Directeur, Alliance Française de Lahore

Limbourg Brothers, "January", Les Très Riches Heures du duc de Berry, c. 1413-16. Musée Condé, Chantilly

Jan van Eyck, "Adam", Mystique Lamb Altarpiece, 1432. Cathedral Saint-Bavon, Ghent

Peter Paul Rubens, Saturn devouring one of his sons, 1636. Museo del Prado, Madrid

Émile Claus, The Girl with the Ducks, c. 1883

James Ensor, Squeletons willing to warm themselves up, 1889

René Magritte, The Taste of Tears, 1948. Oil, 60 x 50 cm.

Jean-Michel Folon, Yes to Thought, watercolor


The National College of Arts, Lahore
Photographs by Mariano Akerman


























Mariano Akerman: Belgian Art Lectures to Pakistan, 2008-2010

10.4.13

La Palabra

Francisco Luis Bernárdez, poeta y diplomático argentino, 1900-1978

En cada ser, en cada cosa, en cada
palpitación, en cada voz que siento
espero que me sea revelada
esa palabra de que estoy sediento.

Aguardo a que la diga el firmamento,
pero su boca inmensa está callada;
la busco por el mar y por el viento,
pero el viento y el mar no dicen nada.

Hasta los picos de los ruiseñores
y las puertas cerradas de las flores
me niegan lo que quiero conocer.

Sólo en mi corazón oigo un sonido
que acaso tenga un vago parecido
con lo que esa palabra puede ser.

24.3.13

Realidades neerlandesas

A realidade e a imaginação na cultura visual da Bélgica e Holanda
Pesquisador e Palestrante: Mariano Akerman

James Ensor, A intriga, 1890

Natureza e imaginação

Joris Hoefnagel, Composição, 1591

Hoefnagel: Mira Calligraphia Monumenta, 1591-96

Realidade

Invenção

Espelho

Rembrandt van Rijn

Pieter Bruegel

Pieter Claesz

Invenção

Hieronymus Bosch

Arent van Bolten

Nicasius Roussel

Quentin Matsys

Cornelis Floris

Pieter Bruegel

Ensor

Piet Mondrian

Escher

Fantasia?

Pieter Bruegel

Sonho ou realidade?

Adriaen Pietersz van de Venne
Texto na legenda: ”Hoe passen wy by een!”

Natureza e personalidade

Vincent van Gogh

Mariano Akerman, Netherlandish Realities or Reality and Imagination in the Visual Culture of Belgium and Holland, Imaginarium, 24.03.2013